ISLAS VOLCÁNICAS Y AGUA DULCE SUBTERRÁNEA

Imágenes eléctricas marinas de alta resolución han revelado la trayectoria del flujo, la interconectividad y la distribución espacial de agua dulce submarina profunda, además de un inesperado depósito de agua al oeste de Hawái, en alta mar y dentro del flanco sur submarino del acuífero Hualalai.

Los acuíferos terrestres de la isla de Hawái están formados por erupciones volcánicas y se caracterizan por tener una geología heterogénea que incluye flujos de lava, lechos de ceniza, fallas, diques y tubos de lava.

Recientemente, investigadores de la Universidad de Hawái (EE.UU.) descubrieron que el acuífero en tierra en la isla de Hawái mostraba una notable discrepancia volumétrica (18.000 m3/d) entre la recarga de agua dulce a gran altura y la descarga costera.

La investigación del origen de esta discrepancia ha permitido conocer lo que se considera un novedoso mecanismo natural de transporte de agua dulce subterránea que se mueve de tierra adentro a costa afuera a través de una formación multicapa de basaltos estratificados (roca volcánica porosa formada por el enfriamiento de lava o magma) saturados de agua con capas intercaladas de ceniza  y suelo de baja permeabilidad.

Imágenes marinas electromagnéticas han revelado en torno a 35 km de capas que se extienden hasta al menos 4 km desde el oeste de la costa de Hawái y que contienen aproximadamente 3,5 km3 de agua dulce.

La técnica utilizada por los investigadores (CSEM: marine controlled source electromagnetic), empleada por primera vez para mapear agua dulce submarina en alta mar en un entorno volcánico, genera un campo electromagnético que permite medir la conductividad del agua situada bajo el terreno, distinguir entre agua dulce y salada, y buscar reservas a grandes profundidades.

ISLAS VOLCÁNICAS Y RESERVORIOS MARINOS RENOVABLES

 “Este mecanismo de transporte de agua dulce subterránea  recién descubierto —afirman los investigadores— puede ser el mecanismo rector en otras islas volcánicas. Si así fuera, las islas volcánicas de todo el mundo podrían utilizar como nuevos recursos hídricos estos reservorios marinos renovables, considerados más resistentes a las sequías provocadas por el cambio climático”.

Los científicos señalan que no tienen constancia de que se hayan realizado estudios electromagnéticos en alta mar en ninguna otra isla volcánica, que confirmen el mecanismo propuesto de transporte de agua dulce de tierra adentro a costa afuera a través de una formación basáltica multicapa.

Sin embargo, los estudios realizados en áreas costeras de otras islas volcánicas como “la Isla Santa Cruz (Galápagos), Isla Grande Comora (Comoras), Volcán Piton de la Fournaise (Reunión), Isla Fogo (Cabo Verde), y la isla de Maui (Hawái) presentan formaciones hidrogeológicas estratificadas análogas a la formación submarina multicapa que hemos revelado”.

ISLAS CANARIAS, TERRITORIO VOLCÁNICO

Las Islas Canarias, archipiélago de origen volcánico, es uno de los lugares donde más conocimiento se ha desarrollado sobre recursos hídricos en general y sobre aguas subterráneas en particular.

A finales de los años sesenta, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Centro de Estudios Hidrográficos del Ministerio de Obras Públicas, dio inicio al proyecto  Canarias SPA-15 (“Estudio científico de los recursos de agua en las Islas Canarias” / Proyecto SPA – 1969/15), con el que se pretendía generar conocimiento local y conocimiento generalizable al conjunto de las islas volcánicas.

En este contexto, destaca la figura del Profesor Emilio Custodio, Doctor en Ingeniería Industrial, Catedrático de Ingeniería del Terreno (especialidad de Hidrología Subterránea), Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Presidente de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (2000-2004) y miembro de su Consejo (1996-2008), que durante cinco décadas ha desempeñado “un papel destacado en el desarrollo de la hidrogeología como ciencia, especialmente en el ámbito hispano. Artífice de innumerables contribuciones científicas en todos los campos de la hidrogeología, el Profesor Custodio ha sido y es aún el “maestro” de la mayoría de los hidrogeólogos en España y Latinoamérica”.

 

Neurite, especialistas con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas.

Si necesita más información o desea realizar una consulta

Contacte con nosotros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: