VOCABULARIO HÍDRICO Y DEL AGUA

Selección léxica de términos vinculados con el sector hídrico y la gestión del agua, mencionados en los artículos y noticias del Blog Neurite.

ACUÍFERO: una o más capas subterráneas de roca o de otros estratos geológicos que tienen la suficiente porosidad y permeabilidad como para permitir un flujo significativo de aguas subterráneas o la extracción de cantidades significativas de aguas subterráneas.

AGUA NO REGISTRADA: Agua No Registrada (ANR), el indicador de eficiencia de las redes de abastecimiento de agua más extendido del mundo, es la diferencia entre el agua suministrada al sistema de distribución y el agua finalmente registrada en los contadores de los usuarios.

AGUA VIRTUAL: el agua virtual es la cantidad de agua empleada de modo directo e indirecto para la producción de un bien, producto o servicio.

AGUAS CONTINENTALES: masas de agua quietas o corrientes en superficie y todas las aguas subterráneas.

AGUAS COSTERAS: masas de agua superficial situadas hacia tierra desde una línea cuya totalidad de puntos se encuentra a una distancia de una milla náutica mar adentro desde el punto más próximo de la línea de base que sirve para medir la anchura de las aguas territoriales y que se extienden, en su caso, hasta el límite exterior de las aguas de transición.

AGUAS DE TRANSICIÓN: masas de agua superficiales próximas a la desembocadura de los ríos, parcialmente salinas, pero con notable influencia de flujos de agua dulce.

AGUAS SUBTERRÁNEAS: masas de aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación.

AGUAS SUPERFICIALES: masas de aguas continentales no subterráneas, aguas de transición y aguas costeras.

AIBLOCKS4WATER: aplicación de software  de predicción y control que da respuesta a tres vectores-riesgo fundamentales: sequías, inundaciones y episodios de contaminación.

  • Previsión de reservas y control de caudales ecológicos en situación de sequía
  • Predicción, control y gestión de inundaciones.
  • Previsión de episodios de contaminación tanto de ríos, como de acuíferos.

La tecnología que sustenta la plataforma AIBLOCKS4WATER está basada en la combinación de bloques de algoritmos con bloques de inteligencia artificial.

AÑO HIDROLÓGICO: periodo de 12 meses a lo largo del cual se registran las precipitaciones sobre una determinada cuenca hidrográfica. En España, el año hidrológico comienza oficialmente el 1 de octubre y se da por finalizado el 30 de septiembre.

CAUDAL: cantidad de agua que circula por el cauce de un río en un lugar en concreto durante un tiempo determinado.

CAUDAL ECOLÓGICO: caudal que por cantidad y calidad contribuye a conservar o recuperar el medio ambiente. En ríos y humedales el “caudal ecológico” es un instrumento de gestión que establece la calidad, cantidad y régimen del flujo de agua requerido para mantener los componentes, funciones, procesos y la resiliencia de los ecosistemas acuáticos.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA: infraestructura que transforma la fuerza del agua en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas son instalaciones que utilizan la energía potencial del agua de un cauce natural en su caída o salto entre dos puntos o niveles situados a distinta altura, con el objetivo de generar energía hidroeléctrica.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE GRAN POTENCIA: infraestructuras basadas en la utilización de caudales procedentes de grandes pantanos y embalses (más de 10 Megavatios de potencia instalada).

CICLO HIDROLÓGICO: proceso de transformación y circulación del agua en la Tierra.

CIRRUS: segundo ordenador más potente de España tras el Mare Nostrum del Barcelona Supercomputing Center (BSC). Almacena la información climatológica de los últimos 125 años y permite hacer predicciones precisas y proyecciones de gran resolución.

CUENCA HIDROGRÁFICA: es, según definición de la Directiva Marco Europea, una “superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y, eventualmente, lagos hacia el mar por una única desembocadura, estuario o delta” y, por tanto, es o puede ser también una serie de masas de agua de distinta naturaleza. Aunque las aguas subterráneas suelen incluirse también en dicho término, la definición de cuenca hidrográfica no incluye los acuíferos, al no ser estos ni una superficie, ni necesariamente “desembocar” en el mar.

DEFIA: Detección de Fugas mediante Inteligencia Artificial es un servicio especializado e innovador para Ayuntamientos, Administraciones de gestión del agua y Operadores del sistema de distribución y abastecimiento urbano, centrales hidroeléctricas y comunidades de regantes.

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA: zona marina y terrestre compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas de transición, subterráneas y costeras asociadas a dichas cuencas.

DIRECTIVA MARCO DEL AGUA (DMA): norma del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea (Directiva 2000/60/CE del 23 de octubre de 2000) por la que se establece un marco de actuación comunitario en el ámbito de la política de aguas. Con la Directiva 2000/60/CE se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.

ECOLOGÍA: área de la biología que estudia las interrelaciones de los seres vivos entre sí y con el medio ambiente que habitan.

ESTADO ECOLÓGICO: la Directiva Marco del Agua (DMA) define estado ecológico como “una expresión de la calidad de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos asociados a las aguas superficiales”.

FUGA APARENTE DE AGUA: pérdidas de agua por subcontaje, consumos autorizados pero no medidos y fraudes o consumos no autorizado.

GEMELO DIGITAL (DIGITAL TWIN): réplica digital de una entidad física. Un gemelo digital es una replica virtual que se mantiene “viva” y siempre actualizada gracias a los datos y la información que se le incorpora en tiempo real.

MASA DE AGUA: unidad básica de evaluación y de gestión, desde un río o una parte de un río (agua natural “dulce” que fluye en superficie o subsuelo) o un embalse (masa de agua “dulce” artificial quieta en superficie), hasta una masa de agua de transición (masa de agua superficial parcialmente salina próxima a la desembocadura de los ríos) o costera (masa de agua marina). Masa de agua es un término técnico definido en la DMA para categorizar (ordenar y clasificar) un número limitado de divisiones básicas de agua superficial o subterránea, natural o artificial, continental o marina, tanto en estado líquido como en estado sólido.

MASA DE AGUA NATURAL: masa de agua que mantiene su hidromorfología y características ecológicas originales.

MASA DE AGUA MUY MODIFICADA: masa de agua superficial que ha experimentado un cambio sustancial producido por la actividad humana.

MASA DE AGUA ARTIFICIAL: masa de agua superficial creada por la actividad humana.

MASA DE AGUA SUPERFICIAL: parte diferenciada y significativa de agua superficial (totalidad o parte de lago, embalse, corriente, río o canal; aguas de transición o tramo de aguas costeras).

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA: volumen claramente diferenciado de aguas subterráneas (aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con el suelo o el subsuelo).

MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA: Infraestructura que transforma la fuerza del agua en energía eléctrica (menos de 10 MW de potencia instalada). En España existen actualmente en torno a 1.200 mini y micro centrales (de las aproximadamente 1350 centrales hidroeléctricas existentes). La energía generada por las centrales “mini” o “micro” se considera legalmente “energía renovable”, “energía verde” o “energía limpia”.  

MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA: Infraestructura que transforma la fuerza del agua en energía eléctrica (menos de 1MW de potencia instalada). En España existen actualmente en torno a 1.200 mini y micro centrales (de las aproximadamente 1350 existentes). La energía generada por las centrales “mini” o “micro” se considera legalmente “energía renovable”, “energía verde” o “energía limpia”.  

NOWCASTING: Ver entrada «Meteorología inmediata»

METEOROLOGÍA INMEDIATA (NOWCASTING): metodología que tiene como objetivo facilitar información muy precisa y con una muy alta frecuencia de actualización sobre tres coordenadas fundamentales:

  • Localización geográfica local o a microescala
  • Momento preciso de ocurrencia
  • Características e intensidad del fenómeno o fenómenos

En 1981, el meteorólogo británico Keith Anthony Browning (1938) definió por primera vez la predicción inmediata o nowcasting como “la descripción detallada del estado actual del tiempo y la predicción de los cambios que pueden esperarse en una escala temporal de unas pocas horas”.

Por su parte, desde 2010 la Organización Meteorológica Mundial (OMM) define nowcasting como la predicción que avanza hasta 6 horas, con mucho detalle y a escala local las condiciones atmosféricas, incluyendo una descripción pormenorizada del tiempo presente.

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA: anuncio o estimación, basado en las leyes físicas, del estado futuro de la atmósfera en un lugar y momento determinados (AEMET).

SEQUÍA AGRÍCOLA: falta de humedad en la tierra por falta o disminución de precipitaciones (sequía meteorológica) y/o falta de agua para abastecer los sistemas de riego (sequía hidrológica).

SEQUÍA ECOLÓGICA: periodo de tiempo durante el cual una humedad insuficiente humedad ocasiona que los ecosistemas se vean impactados y sean vulnerables por la falta o disminución del agua imprescindible para su desarrollo o supervivencia.

SEQUÍA HIDROLÓGICA: período de tiempo durante el cual la disponibilidad de agua dulce superficial y subterránea está por debajo de los valores medios en una zona geográfica en concreto y es insuficiente “para satisfacer los usos, necesidades y demandas establecidos bajo un determinado sistema de gestión de aguas”.

SEQUÍA METEOROLÓGICA: disminución de las precipitaciones respecto de una serie de valores medios tomados como referencia, que afecta a una región específica (de dimensión variable) durante un periodo de tiempo considerable (días o años, según la zona geográfica), que también puede implicar temperaturas más altas, un incremento de la evapotranspiración y una mayor insolación

SEQUÍA SOCIOECONÓMICA: disminución de la disponibilidad de agua hasta el punto de producir daños a las personas y/o a uno o varios sectores algún de la economía.

UNIDAD HIDROGEOLÓGICA: Se entiende por unidad hidrogeológica “uno o varios acuíferos agrupados a efectos de conseguir una racional y eficaz administración del agua”. En 2000, la Directiva Marco del Agua introdujo el nuevo término (Masa de Agua) y  estableció su relación con “acuífero” en el artículo 40 del Texto Refundido de la Ley de Aguas.

2 comentarios sobre “VOCABULARIO HÍDRICO Y DEL AGUA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: