Aproximadamente el 15,5% de agua utilizada en España se destina al abastecimiento del ciclo urbano, el 80,5% del agua se destina al regadío y los usos agrarios, y el 4% restante al abastecimiento industrial. Del total de agua destinada al abastecimiento del ciclo urbano, casi 1 litro de cada 4 (aproximadamente el 23%) se pierde a través de las redes de distribución.
El PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua aprobado el 23 de marzo (2022) a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico presta especial atención al sistema urbano del agua.
El principal objetivo es aprovechar una gran oportunidad para mejorar la integración de nuevas tecnologías a lo largo de todo el ciclo, desde la captación, potabilización, distribución, telelectura, saneamiento, depuración, reutilización y la vuelta del agua a la naturaleza.
“Reducir en un 10% las pérdidas de agua urbana podría suponer un aumento de la facturación de 700 millones de euros”
La reducción de un 10% de las pérdidas del agua destinada al abastecimiento del ciclo urbano, como plantea la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), supondría, según estimaciones del Ministerio, un ahorro de agua significativo y un aumento en la facturación del orden de 700 millones de euros adicionales al año.
Con el objetivo de que las ciudades o agrupaciones de municipios de más de 20.000 habitantes puedan aumentar la implantación, entre otros, de sistemas de medición como contadores inteligentes, sistemas de comunicación y plataformas de big data para analizar toda la información recogida, el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua plantea dos convocatorias de ayudas con una inversión total de 1.200 millones.
“Un mayor control sobre el agua urbana facilitaría la detección de pérdidas o fugas en las redes de captación y distribución”
La necesaria digitalización del ciclo del agua contribuiría al cumplimiento de los objetivos que marcan las organizaciones internacionales al permitir, tanto a ciudadanos como a administraciones, un mayor control sobre el agua urbana y facilitar la detección de pérdidas o fugas en las redes de captación y distribución.
Además de estas convocatorias de ayudas, está previsto que se apruebe un reparto de fondos en Conferencia Sectorial de Medio Ambiente a las Comunidades Autónomas, por un importe de 200 millones de euros, para otros proyectos que refuercen la digitalización del ciclo urbano del agua.
Neurite Lab: Especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradoras.
Si necesita más información o desea realizar una consulta:
Un comentario en “Nuevas tecnologías en el ciclo urbano del agua”