La situación de escasez hídrica ya no puede manejarse únicamente como una emergencia coyuntural. Tal como se afirma en el último informe del Foro de la Economía del agua, en el que han participado expertos del ámbito político, institucional y académico, la falta de recursos hídricos debe ser tratada como un problema crónico que precisa soluciones estructurales.
Cerca de dos tercios del territorio europeo sufren una de las peores sequías de los últimos 500 años, según datos publicados por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.
Los embalses de la península ibérica se encuentran al 32,9% de su capacidad (el valor más bajo en estas fechas de los últimos 27 años) y, según un reciente informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico, cerca del 50% de la superficie de España está en sequía prolongada a causa de la falta de lluvias de los últimos años y a que el consumo es mayor que el agua captada de las precipitaciones.
En Cataluña, una vez analizadas las recomendaciones del Observatorio de la Sequía y convocado el Comité de Sequía, ha entrado recientemente en vigor la fase de alerta por sequía de la cuenca del Ter-Llobregat, que provee el área metropolitana de Barcelona y que contempla restricciones de agua y medidas de ahorro tanto para la industria, como para la agricultura y la ciudadanía.
La cronificación de la urgencia
El último informe del Foro de la Economía del Agua hace hincapié en que, en la situación de escasez de recursos hídricos en la que se encuentran múltiples regiones del planeta, “resulta indispensable priorizar la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión del agua, es decir, hacer más con menos, para lo cual las tecnologías hídricas resultan de una gran ayuda”.
El director académico del Foro de la Economía del Agua, Estanislao Arana, ha manifestado que “ya no vale hablar de medidas de emergencia ante la escasez hídrica, que es ya una realidad y se irá acrecentando a causa del cambio climático, es necesario buscar una planificación estructural para suplir la menor oferta y atender a la demanda creciente”.
Tecnologías para hacer más con menos
Resulta indispensable “priorizar la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión del agua, hacer más con menos, para lo cual las tecnologías hídricas resultan de una gran ayuda”: avanzar en el reaprovechamiento de las aguas residuales, desarrollar de nuevas fuentes de agua y poner en marcha de soluciones basadas en la naturaleza, todo ello apoyado en un sistema de gestión fundamentado en el conocimiento, la innovación y las buenas prácticas, resulta esencial en este contexto de escasez hídrica.
Soluciones de inteligencia artificial
NEURITE, con más de 30 años de experiencia trabajando en el sector hídrico, proporciona soluciones a organismos de gestión del agua, centrales hidroeléctricas, comunidades de regantes y empresas de distribución y abastecimiento de agua.
Reconocida con el distintivo PYME Innovadora por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, NEURITE posee el Sello de Excelencia de la Comisión europea, certificado de calidad otorgado a Startups y Pymes para la Investigación y la Innovación en función de tres criterios: excelencia, impacto y calidad, y eficiencia de la ejecución.
Neurite: Especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradoras.
Si necesita más información o desea realizar una consulta: