ESTRÉS HÍDRICO: ¿QUÉ ES Y CUÁLES SON SUS CAUSAS?

El estrés hídrico, una creciente preocupación en Europa, avanza y se extiende desde las regiones mediterráneas hacia el centro del continente, y ya afecta actualmente a un mínimo del 20% del territorio y al 30% de la población europea.

El informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) «Los recursos hídricos en Europa – afrontar el estrés hídrico: una evaluación actualizada» señala que la situación de estrés hídrico “se extiende desde el sur hasta el centro de Europa”, una situación que afecta a la industria, a la producción de electricidad y a los habitantes de las grandes urbes.

El estrés hídrico, según definición del Programa de Naciones Unidas para el medio Ambiente (Glosario PNUMA), “ocurre cuando la demanda de agua excede la cantidad disponible durante un periodo de tiempo determinado o cuando la mala calidad restringe su uso. El estrés hídrico provoca el deterioro de los recursos hídricos en términos de cantidad (sobreexplotación del acuífero, ríos secos, etc.) y calidad (eutrofización, contaminación de materia orgánica, intrusión salina, etc.)”

El nivel de estrés hídrico, también conocido como como intensidad de extracción de agua, se calcula teniendo en cuenta la extracción de agua dulce por parte de los principales sectores económicos, en proporción al total de recursos hídricos disponibles y renovables según sean las necesidades ambientales de agua.

CAUSAS DEL ESTRÉS HÍDRICO

El cambio climático es, según los autores del informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente, una de las principales causas del creciente estrés hídrico en numerosas zonas del planeta, pero no es ni mucho menos la única causa.

La extracción excesiva y frecuentemente no controlada de agua dulce procedente de fuentes naturales es actualmente uno de los factores más determinantes.

Desde la década de los 80 del siglo pasado, el uso del agua crece en el mundo con una media de un 1% al año y, si la dinámica no cambia, se calcula que la demanda mundial de agua podría crecer a un ritmo similar hasta 2050.

En un documento de reciente publicación del gobierno español (España 2050: Fundamentos y Propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo) se asegura que 27 millones de españoles vivirán en 2050 en zonas de estrés hídrico, y se alerta de que a consecuencia del cambio climático España será en las próximas décadas uno de los países de Europa donde más se reducirá la disponibilidad de agua dulce.

ESTRÉS HÍDRICO EN ESPAÑA

Y aunque los firmantes del documento no prevén (a 30 años vista) que la población en general sufra cortes de agua, sí llegan a la conclusión de que para evitar un estrés hídrico de consecuencias ahora difíciles de imaginar, en una España «más cálida, árida e imprevisible» es necesario replantear la forma en la que hasta ahora se ha llevado a cabo la gestión de los recursos hídricos y reducir la demanda total de agua dulce en un 5 por ciento en 2030 y de un 15 por ciento en 2050.

SOFTWARE  DE PREDICCIÓN Y CONTROL

No se trata de centrarnos únicamente en cuánto llueve, es fundamental que reflexionemos sobre qué estamos haciendo y qué podemos hacer y qué no con el agua dulce disponible.

Y para ello, es necesario optimizar  la gestión del agua.

La gestión óptima del agua requiere un conocimiento preciso de cuánta agua disponemos y dispondremos y necesitaremos en cada momento y en cada lugar, qué uso comprobable se hace de ella, quiénes la están utilizando y en qué circunstancias, que tenga en cuenta tanto los fenómenos físicos como los derivados de la acción humana.

El software  de predicción y control de Neurite Lab es una herramienta innovadora tanto para la previsión de reservas y el control de caudales ecológicos en situación de sequía, como para la predicción, el control y la gestión de inundaciones, y para la previsión de episodios de contaminación tanto de ríos, como de acuíferos.

DEFIA (Detección de Fugas mediante Inteligencia Artificial)

DEFIA es un servicio especializado e innovador para Ayuntamientos, Administraciones de gestión del agua y Operadores del sistema de distribución y abastecimiento urbano, centrales hidroeléctricas y comunidades de regantes.

  • Las soluciones de inteligencia artificial diseñadas por NEURITE permiten detectar fugas aparentes de agua (comportamiento anómalo del contador de un abonado) y fugas reales (en los sectores monitorizados de las redes de abastecimiento) y alertar de la anomalía a la compañía distribuidora.
  • Utilizamos Redes Neuronales (Machine Learning) y Big Data (procesamiento de datos a gran escala) que permite analizar series de datos de alta frecuencia (p.e. horaria) en decenas de miles de abonados en tiempo real.
  • No requiere realizar un modelo numérico de la red y no impone un sistema de datos: se adapta a la estructura de datos ya existentes en la compañía distribuidora.

ANÁLISIS GRATUITO DE VIABILIDAD

El servicio que proporciona NEURITE para la detección de fugas aparentes en los contadores de los abonados y para la detección de fugas reales en los sectores  monitorizados de redes de abastecimiento se inicia con un análisis de viabilidad gratuito que no supone ningún coste para los organismos y compañías de gestión y distribución de agua.

Neurite, especialistas con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: