El proyecto de digitalización del agua anunciado el pasado 12 de enero por la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico durante su intervención en el Spain Investors Day plantea la inversión de 2.855 millones de euros entre 2022 y 2026 en la mejora de la gestión del agua en España
Uno de los grandes objetivos del proyecto de modernización de la gestión del agua emprendido por el gobierno es saber cuánta agua se consume realmente en España y, sobre todo, averiguar con exactitud cuánta agua se pierde o no se contabiliza, cuáles son las causas y cómo revertir la situación.
Los datos oficiales detallan que de media se “pierde” el 23% del agua que entra en las redes públicas de las ciudades españolas.
Dicho con otras palabras: uno de cada cuatro litros de agua tratada para el consumo humano no alcanza su destino, es decir, no llega a ser medido por los contadores de los usuarios.
¿Quiere eso decir que el agua se “perdió” en grandes averías o pequeñas fugas?
No necesariamente.
El Agua No Registrada (ANR), un índice aportado por la Sociedad Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS), puede tratarse de agua realmente perdida en fugas causadas por averías o roturas en algún punto de los miles y miles de kilómetros de las redes de abastecimiento que recorren las ciudades y pueblos del país.
O puede tratarse de agua distraída (utilizada pero no contabilizada) sin haber pasado por contador o, incluso, puede deberse a errores de subcontaje de los contadores de agua que, según algunas estimaciones, podría llegar al 5% del agua no registrada.
De acuerdo con los datos del XVI Estudio Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en España 2020, durante el año 2018 se suministraron 4.236 hm3 de agua a las redes públicas de abastecimiento urbano:
- De esta cantidad suministrada (4.236 hm3), las tres cuartas partes (3.188 hm3) fue agua registrada, es decir, agua medida en los contadores de los usuarios.
- El resto, aproximadamente una cuarta parte (1.048 hm3), fue agua no registrada, es decir, agua «perdida» no controlada.
En el Área metropolitana de Barcelona, por ejemplo, según datos reflejados en la web de la AMB, “las compañías suministradoras han servido, durante el año 2020, más de 133.000.000 m3 de agua potable a los más de 1,4 millones de abonados domésticos”.
- La media de Agua No Registrada en el año 2020 en los 36 municipios del Área metropolitana de Barcelona fue del 15,69%.
Sin embargo, las diferencias entre municipios de esta misma área pueden ser muy grandes.
Por ejemplo:
- En Cervelló (municipio de 10.000 habitantes aprox.) y Corbera (15.000 habitantes aprox), las pérdidas rondan el 50% del agua introducida en las redes.
- En Sant Vicens dels Horts (30.000 habitantes aprox.) se pierde (no se registra) el 37% del agua introducida en las redes de distribución.
- En Tiana (9.000 habitantes aprox.) las pérdidas alcanzaron solo el 10% del agua introducida.
En un contexto de estrés hídrico estructural, una mejor gestión del agua que implique disponer de las herramientas que permitan averiguar realmente dónde, cuándo y cómo se «pierde“ el agua resulta esencial.
Sin duda, es «absolutamente clave», en palabras de la titular del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, «un conocimiento exhaustivo e inmediato que permita detectar una falta de eficiencia, una fuga o un problema de contaminación«.
Neurite Lab: Especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradoras.
Si necesita más información o desea realizar una consulta:
Un comentario en “Agua No Registrada: ¿cuánta agua se pierde en España?”