Un nuevo estudio prevé que la intensificación del ciclo hidrológico debido al cambio climático acentúe las futuras condiciones de sequía extrema sin precedentes en muchas regiones del mundo, especialmente en la Europa mediterránea, el norte de África y el suroeste de América del Sur.
El estudio estima los periodos en los que las condiciones de sequía en 59 regiones del mundo hasta finales del siglo XXI pasarán a un estado sin precedentes (condiciones de sequía que exceden la magnitud de sequías pasadas) debido a los cambios en los patrones de precipitación, la alteración de los regímenes de acumulación y derretimiento de la nieve y el aumento de la evapotranspiración.
Publicado en la revista Nature Communications, el estudio liderado por el Instituto Nacional de Estudios Ambientales (NIES) de Japón, se centra en el análisis de los caudales de los ríos, información que los investigadores consideran esencial para planificar a tiempo las estrategias más apropiadas a medio y largo plazo para mitigar los efectos de las sequías sin precedentes.
Tomando como referencias las sequías hidrológicas registradas entre 1861 y 2005, los investigadores han analizado simulaciones diarias de descarga de ríos obtenidas de cinco modelos globales de agua y han realizado una proyección de escenarios futuros para el periodo 2006-2099.
“Es esencial comprender cómo evolucionará la sequía sin precedentes para abordar de la mejor manera posible la futura gestión del agua”
Aunque el impacto del calentamiento global será notablemente variable tanto en intensidad como en evolución temporal en las diferentes regiones, a mitad de siglo se espera que las sequías se vuelvan más frecuentes en entre un 25 % un 28 % de la superficie terrestre.
En algunas regiones (suroeste de América del Sur, Europa meridional y norte de África), en los próximos 30 años la frecuencia de las sequías extremas sin precedentes será más del doble de la actual.
Según los investigadores del Instituto Nacional de Estudios Ambientales (NIES), es esencial comprender cómo evolucionará la sequía sin precedentes para abordar de la mejor manera posible la futura gestión del agua.
Reserva hídrica española: al 44,39 por ciento de su capacidad
A 12/07/2022 la reserva hídrica en España sigue bajando y se sitúa en el 44,39 por ciento de la capacidad total de los embalses, según informa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
- Los embalses almacenan en total 24.917 hectómetros cúbicos de agua.
- Todas las cuencas bajan de nivel, excepto las cuencas internas del País Vasco, que mantienen un nivel similar a la semana pasada (90,5 %).
- Las cuencas del Guadiana (28,0 %) y del Guadalquivir (27,1 %) bajan hasta situarse por debajo del 30 % de su capacidad.
- En total, la reserva hídrica ha disminuido en 523 hectómetros cúbicos de agua (un 0,9%) en la última semana.
- Los embalses guardan un 31,02% menos agua que la media del decenio y un 16,54% menos que en las mismas fechas de 2021.
Actualmente, la reserva hídrica es la siguiente:
- Cuencas internas del País Vasco al 90,5%
- Cantábrico Oriental se encuentra al 79,5%
- Tinto, Odiel y Piedras al 73,4%
- Galicia Costa al 67,4%
- Cantábrico Occidental al 64,7 %
- Ebro al 64,1%
- Júcar al 62,1%
- Miño-Sil al 52,9%
- Cuencas internas de Cataluña al 50,4%
- Duero al 50,1%
- Cuenca Mediterránea Andaluza al 47,9%
- Tajo al 44,4%
- Segura al 42,3%
- Guadalete-Barbate al 31,0%
- Guadiana al 28,0%
- Guadalquivir al 27,1%
Software de predicción y control de sequías e inundaciones
El software de predicción y control de Neurite Lab es una herramienta innovadora tanto para la previsión de reservas y el control de caudales ecológicos en situación de sequía, como para la predicción, el control y la gestión de inundaciones.
Con el software de Neurite Lab, es posible llevar a cabo una predicción y un control realmente efectivos que faciliten gestionar masas de agua superficiales y subterráneas, protegerlas en cantidad y en calidad, y asegurar más y mejor su sostenibilidad.
La gestión óptima del agua, estar en disposición de llevar a cabo actuaciones planificadas a medio y corto plazo, requiere de un conocimiento preciso que tenga en cuenta tanto los fenómenos físicos como los derivados de la acción humana, y permita una previsión de lo que puede llegar a ocurrir en horas, días o meses en cada uno de los puntos del río o del acuífero.
Neurite Lab, especialistas con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas
Si necesita más información o desea realizar una consulta: