SEQUÍA: CLASIFICACIÓN Y DEFINICIONES

Los expertos coinciden en que hay diferentes tipos de sequía, pero no se ponen de acuerdo ni en su número ni en su nombre. Algunos especialistas las han agrupado en tres categorías, otros lo han hecho en cuatro, cinco, seis o incluso más categorías o grupos: sequía meteorológica, climática, atmosférica, hidrológica, agrícola, ecológica, socioeconómica, efectiva o sequía de gestión hídrica…

Aunque son muchas las definiciones de sequía,si atendemos a las etapas que sigue una sequía, puede haber consenso en que las sequías se inician con una falta o una disminución prolongada de las lluvias (sequía meteorológica) que incide o puede incidir en el medio ambiente (sequía ecológica), reduce las reservas hídricas de los embalses (sequía hidrológica), impacta en la agricultura de secano y posteriormente en la de regadío (sequía agrícola) y, por último, puede ocasionar restricciones del agua que consume la población (sequía socioeconómica).

SEQUÍA METEOROLÓGICA

El científico W. Palmer define “sequía meteorológica” como el “intervalo de tiempo, generalmente con una duración de meses o años, durante el cual el aporte de humedad en un determinado lugar cae consistentemente por debajo de lo climatológicamente esperado o del aporte de humedad climatológicamente apropiado”.

En otras palabras, la sequía meteorológica supone una disminución de las precipitaciones respecto de una serie de valores medios tomados como referencia, que afecta a una región específica (de dimensión variable) durante un periodo de tiempo considerable (días o años, según la zona geográfica), que también puede implicar temperaturas más altas, un incremento de la evapotranspiración y una mayor insolación

SEQUÍA ECOLÓGICA

La sequía ecológica es definida como un periodo de tiempo determinado durante el cual no hay suficiente humedad ocasionando que los ecosistemas se vean impactados y sean vulnerables por la falta o disminución del agua imprescindible para su desarrollo o supervivencia.

SEQUÍA HIDROLÓGICA

La sequía hidrológica, que puede no coincidir en el tiempo con las sequía meteorológica, es definida como un período de tiempo durante el cual la disponibilidad de agua dulce superficial y subterránea está por debajo de los valores medios en una zona geográfica en concreto y es insuficiente “para satisfacer los usos, necesidades y demandas establecidos bajo un determinado sistema de gestión de aguas”.

SEQUÍA AGRÍCOLA

La sequía agrícola, también llamada sequía agronómica o hidroedáfica, se produce cuando no hay suficiente humedad en el suelo (en la zona de las raíces) para permitir el desarrollo de un determinado cultivo en cualquiera de sus fases de crecimiento, en un lugar y en una época determinada.

En la agricultura de secano, la sequía agrícola hace referencia a la falta de humedad en la tierra por falta o disminución de precipitaciones (sequía meteorológica).

En la agricultura de regadío, la sequía agrícola hace referencia a la falta de agua para abastecer los sistemas de riego (sequía hidrológica).

SEQUÍA SOCIOECONÓMICA

La sequía socioeconómica se produce cuando la disponibilidad de agua disminuye hasta el punto de producir daños a las personas y/o a uno o varios sectores algún de la economía.

SOFTWARE  DE PREDICCIÓN Y CONTROL

Para llevar a cabo una previsión de lo que puede ocurrir en horas, días o meses en cada uno de los puntos del río o del acuífero, es esencial desarrollar una gestión óptima de las masas de agua superficiales y subterráneas, protegerlas en cantidad y en calidad, y asegurar su sostenibilidad.

El software  de predicción y control de Neurite Lab es una herramienta innovadora y efectiva tanto para la previsión de reservas y el control de caudales ecológicos en situación de sequía, como para la predicción, el control y la gestión de inundaciones.

Neurite Lab, especialización, tecnología e innovación

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

2 comentarios sobre “SEQUÍA: CLASIFICACIÓN Y DEFINICIONES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: