España vive una de sus peores sequías en décadas

Tras un verano extremadamente cálido y seco, los portavoces de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) han avanzado en rueda de prensa que hay una probabilidad moderada de que el otoño 2022 sea más cálido de lo habitual en toda España, especialmente en la vertiente mediterránea y en Baleares, y que  llueva por debajo de la media, principalmente en el noroeste peninsular.

España, que sufre una de sus peores sequías en décadas, con los embalses de uso consuntivo (los destinados al consumo humano y a la agricultura) al 29%, permanece al término de los meses de verano y desde enero de 2022, en situación de sequía meteorológica.  

El verano 2022, el noveno más seco de los últimos 60 años, ha superado “por 0,4°C al de 2003, el de mayor temperatura media de la serie histórica, y ha sido el mas cálido desde 1916″, han detallado los portavoces de la AEMET.

La temperatura media del trimestre compuesto por junio, julio y agosto de 2022 ha sido de 24ºC, es decir, 2,2ºC superior al promedio normal, y las precipitaciones han sido muy escasas en junio y julio, mientras que en agosto se han registrado  fenómenos muy adversos asociados a tormentas.

Europa: la peor sequía en 500 años

El 64 % de la Unión Europea se encuentra en advertencia o alerta por la que hasta el momento parece la peor sequía que ha padecido el territorio en los últimos 500 años, se afirma en el informe del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea .

El peligro de sequía, con una ausencia persistente de precipitaciones combinada con una secuencia de olas de calor desde mayo, ha ido en aumento, especialmente en Italia, España, Portugal, Francia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Rumanía, Hungría, norte de Serbia, Ucrania, Moldavia, Irlanda y Reino Unido, afectando ampliamente las descargas de los ríos en toda Europa y reduciendo severamente el volumen de agua almacenada.

España: uno de los años hidrológicos más secos de la serie histórica

El año hidrológico (de 1 de octubre de 2021 a 30 de septiembre de 2022), han concretado los portavoces de la AEMET, “va en segunda posición de los más secos, con unas lluvias inferiores en un 25 % al valor normal, sobre todo en el oeste y en noreste”, y es probable que, cuando finalice,  acabe situándose entre uno de los tres más secos de la serie histórica.

Teresa Ribera, Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha advertido durante el acto de presentación del balance del verano 2022 en la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que “son necesarias nuevas medidas de refuerzo de nuestra capacidad de resiliencia porque el cambio climático presiona, con consecuencias inmediatas, cotidianas y de alto impacto”.

Software de predicción y control

En una situación en la que las condiciones climáticas extremas son cada vez más frecuentes, resulta imprescindible una gestión del agua basada en decisiones tomadas a partir de información tan exacta y actualizada como sea posible.

La gestión óptima del agua requiere de un conocimiento preciso que tenga en cuenta tanto los fenómenos físicos como los derivados de la acción humana, y permita una previsión de lo que puede llegar a ocurrir en horas, días o meses en cada uno de los puntos del río o del acuífero.

El software  de predicción y control desarrollado por NEURITE es una herramienta innovadora tanto para la previsión de reservas y el control de caudales ecológicos en situación de sequía, como para la predicción, el control y la gestión de inundaciones.

NEURITE: especialistas con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradores.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Finaliza el proyecto Hydroleaks 2.0, centrado en el cálculo de las fugas de agua a través de IA

El proyecto HYDROLEAKS 2.0 es una actividad de desarrollo experimental liderada por el Catalan Water Partnership y participada por el clúster ACLIMA y las empresas Aigües de Vic, Aigües de Manresa, B’GEO, Createch Solutions y NEURITE. 

El proyecto ha sido financiado por el MINETUR a través de la convocatoria de ayudas Agrupaciones Empresariales Innovadoras, con fondos Next Generation.

HYDROLEAKS 2.0 parte de la necesidad de las entidades gestoras de redes de distribución de agua de mejorar la adquisición de datos en sus instalaciones y establecer un mayor control sobre el agua no registrada, que se pierde en la red a causa de fugas o que se contabiliza de manera errónea debido al deterioro de los contadores. 

Dos objetivos concretos que pretendía abordar el proyecto han sido:

  • Permitir a las entidades gestoras de redes disponer de datos observados fiables, que sean útiles para detectar y corregir anomalías en los patrones de consumo o ante la ausencia de datos de lectura, tanto a nivel de sensor como a nivel de base de datos.
  • Desarrollar herramientas que detecten la presencia de fugas de la red y su localización de una manera precisa y los más automatizada posible.

Este proyecto se ha definido a partir de los datos y resultados obtenidos en una fase prospectiva anterior, implementada en las instalaciones de Aigües de Manresa.

En esta segunda fase, se ha ampliado el campo de actividad, respaldándose en la colaboración entre empresas de base tecnológica que ofertan distintas soluciones del campo de la digitalización, entidades gestoras de redes de distribución de agua y clústeres. 

HYDROLEAKS2.0 ha planteado el desarrollo de nuevas herramientas de inteligencia artificial para calcular las fugas en los operadores de agua, utilizando modelos de alta resolución temporal y espacial que tengan en cuenta tanto las fugas reales como de las fugas aparentes.

Como resultado final, el proyecto ha generado un Gemelo Digital de una red de abastecimiento operada por Aigües de Vic.

Las nuevas soluciones de inteligencia artificial diseñadas por NEURITE se han adaptado para trabajar con información provenientes de modelos matemáticos y almacenes de datos para redes de distribución de agua, desarrollados por BGEO.

Los datos se han recopilado y analizado utilizando una plataforma digital, diseñada por Createch Solutions, que en si misma ya supone una importante mejora operativa y económica para las empresas de explotación del ciclo del agua, y una reducción de los esfuerzos de gestión de las redes.

Este proyecto ha sido exitoso en clave de mejora de gestión de redes de distribución de agua, teniendo la posibilidad de ser replicado y escalado según las necesidades de otras entidades gestoras.

Esta mejora se va a traducir en un mejor coste del servicio para los abonados, en una disminución de las pérdidas de agua, con la consiguiente mejora en materia de sostenibilidad y finalmente en la mejora de la operación y el mantenimiento de infraestructuras de las compañías gestoras. 

En las siguientes fases del proyecto, se pondrá el foco hacía una solución orientada a un mantenimiento preventivo, nuevos algoritmos para la gestión operativa de las redes de agua y las fugas o la previsión económica de inversiones, de nuevo basándose en soluciones de IA.

*Artículo publicado originalmente en iAgua.

Neurite: Especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradoras.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

¿Agua No Registrada? Fugas, fraudes, consumos no medidos y errores de subcontaje en tiempos de sequía

La sequía meteorológica y las altas temperaturas están provocando que municipios de varias comunidades autónomas españolas se vean en la necesidad de imponer restricciones y límites al consumo para hacer frente a la acuciante falta de agua. Si embargo, las pérdidas de agua potable en la red urbana se sitúan de media en el 23%, un porcentaje que se mantiene casi idéntico a lo largo de los últimos diez años.

El Agua No Registrada (ANR), el indicador de eficiencia de las redes de abastecimiento de agua más extendido del mundo, es la diferencia entre el agua suministrada al sistema de distribución y el agua finalmente registrada en los contadores de los usuarios.

Según un estudio del Banco Mundial, el nivel de Agua No Registrada supone en el mundo entre el 30 y el 35 % de media del agua potable introducida en las redes de distribución, con máximos que pueden alcanzar el 70%.

En España, en 2012 se estimó en un 24% el volumen del Agua No Registrada, es decir, del agua tratada y limpia que una vez vertida al sistema de distribución urbano se pierde o no se contabiliza como consumida.

Diez años después, los últimas estimaciones indican que el porcentaje anual de agua no registrada se mantiene prácticamente idéntico: “desaparece” un 23% del agua preparada para el consumo humano introducida en el ciclo urbano , tanto por pérdidas físicas reales (fugas) o por consumos no autorizados (fraudes), como por consumos autorizados pero no medidos o por errores de medida (subcontaje).

“En España, el porcentaje de agua perdida en las redes de suministro urbano se mantiene casi idéntico en los últimos 10 años”

Las lluvias acumuladas en el conjunto de España desde el 1 de octubre de 2021 (cuando comenzó el año hidrológico), hasta el 2 de agosto se sitúan un 30% por debajo de los valores normales.

Concretamente, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), se ha recogido una precipitación media de 447 litros por metro cuadrado, cuando los valores normales respecto al período de referencia (1981-2010) fueron 643 litros.

Como consecuencia de la falta continuada de lluvias y del calor extremo, los embalses españoles han visto reducidas sus reservas hasta situarse por debajo del 40% (20 puntos menos que la media de la última década), según datos del último Boletín Hidrológico publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

Las restricciones se han ido extendiendo por el país: en comunidades como Andalucía, Galicia, Cataluña, Cantabria, Castilla y León o Navarra la falta de agua está afectando directamente a los usuarios: cortes nocturnos de suministro, cierre de duchas en las playas, prohibición de regar jardines, de llenar piscinas o de lavar coches y límites en el consumo diario son algunas de las medidas puestas en marcha.

En Catalunya, por ejemplo, la Generalitat ha limitado el consumo de agua a 200 litros por persona al día por ahora en hasta 150 municipios, mientras las dos desalinizadoras, una de ellas de las mayores de Europa, han incrementado la producción y se acercan al cien por cien de su capacidad a fin de abastecer a más de cinco millones de personas.

En algunas zonas de Galicia, donde los niveles de los ríos están «en los índices más bajos desde que se tienen registros”, según las autoridades locales existe una «amenaza real» de desabastecimiento de agua.

A corto plazo, mientras dure esta situación, resulta tan necesario como inevitable tomar medidas que minimicen las consecuencias de la escasez de agua.

Pero a medio y largo plazo, con un prolongado déficit de lluvias y con temperaturas estivales muy por encima de la media, que en España se pierda 1 cada 4 litros de agua en las redes de distribución del ciclo urbano obliga a tomar nuevas medidas, algunas de ellas innovadoras, que permitan llevar a cabo un mayor control sobre el consumo de agua que permita reducir el desperdicio de agua de calidad.

«Del total de agua destinada al abastecimiento del ciclo urbano, casi 1 litro de cada 4 se pierde a través de las redes de distribución«

En las circunstancias actuales, invertir en el mantenimiento de las canalizaciones y aumentar la implantación de sistemas de medición como contadores inteligentes, sistemas de comunicación y plataformas de big data para analizar toda la información recogida resultan medidas imprescindibles para encarar la situación de déficit crónico de agua.

La digitalización del ciclo del agua contribuiría al cumplimiento de los objetivos que marcan las organizaciones internacionales y permitirían un mayor control sobre el agua urbana al facilitar la detección de pérdidas o fugas en las redes de captación y distribución.

Neurite Lab: Especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradoras.

Clon digital de red de distribución de agua

El próximo mes de agosto (2022) finaliza el período de ejecución del proyecto HYDROLEAKS2.0 (segunda parte del proyecto HYDROLEAKS) que ha tenido como objetivo avanzar en la parametrización de modelos hidráulicos detallados y el uso de herramientas de inteligencia artificial para realizar un clon digital de las redes de distribución de agua que optimice el funcionamiento y permita la detección de fugas de agua en la rede de distribución de agua.

El pasado 15 de julio se realizó en la ciudad de Bilbao la “Jornada Digitalización Aguas” organizada conjuntamente con el cluster Aclima, Basque Environment Cluster con el apoyo con el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia.

El objetivo de la participación de los socios en el evento ha sido dar a conocer los resultados de HYDROLEAKS2.0 ante consorcios de aguas, operadoras, administración y otros agentes del sector del agua de Euskadi.

La presentación de las tecnologías y soluciones de HYDROLEAKS2.0 corrió a cargo de Francesc Batlle de NEURITE, Josep Lluís Sala de B’GEO y Angel Freixó de Createch 360º, mientras que en representación del CWP asistió a la jornada Sergi Compte (Project Manager) y la participación en las mesas redondas corrió a cargo de Adrià Salvans de Aigües de Vic y de Sergi Grau de Aigües de Manresa.

El proyecto ha generado un Clon Digital de una red de abastecimiento y empleado nuevas soluciones de IA para detectar las fugas de agua.

Los resultados se gestionan a través de una plataforma digital, que supone una importante mejora operativa y económica para las empresas de explotación del ciclo del agua y una reducción del impacto ambiental.

En la fase actual, basándose en soluciones de IA, el proyecto se enfoca hacia una solución orientada a un mantenimiento preventivo, nuevos algoritmos para la gestión operativa de las redes de agua y las fugas o la previsión económica de inversiones.

El proyecto Hydroleaks 2.0 que ha recibido financiación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo mediante la convocatoria de AEIs (nº expediente AEI-010500-2021b-152) y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tiene previsto finalizar el próximo mes de agosto.

FUENTE: http://www.cwp.cat/ES-GENERA-UN-CLON-DIGITAL-DUNA-XARXA-DE-PROVEIMENT-I-SEMPREN-NOVES-SOLUCIONS-DIA-PER-DETECTAR-LES-FUITES-EN-EL-PROJECTE-HYDROLEAKS2-0/

Neurite: Especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradoras.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Los veranos más secos de los últimos 2000 años

Tras siglos de un lento crecimiento de los periodos de sequía, en Europa se ha constatado un brusco aumento de la intensidad de estos eventos. Los datos del periodo 2015-2018  evidencian que las condiciones de sequía de estos últimos veranos han superado a todo lo ocurrido en los dos últimos milenios.  

Una investigación dirigida por especialistas de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) publicada en la revista Nature Geoscience demuestra que desde 2015 la secuencia de las sequías de verano en Europa  no tiene precedentes en los últimos 2110 años.

El estudio presenta “27 080 mediciones anuales resueltas y absolutamente fechadas de isótopos de carbono y oxígeno estables en los anillos de los árboles de 21 robles vivos y 126 relictos de República Checa, Suiza y Alemania utilizados para reconstruir el hidroclima de verano de Europa central desde el 75 a. C. hasta el 2018.”

Las recientes sequías resultan tan insólitas como alarmantes

El estudio de las huellas químicas de los anillos del tronco del roble europeo, uno de los árboles más longevos, ha permitido construir el mayor y más detallado conjunto de datos sobre condiciones hidroclimáticas de verano en Europa central y demostrar que las recientes sequías resultan tan insólitas como alarmantes.

 “Todos somos conscientes del cúmulo de veranos excepcionalmente calurosos y secos que hemos tenido en los últimos años, pero necesitábamos reconstrucciones precisas para ver cómo se comparan estos fenómenos con años anteriores”, explicó Ulf Büntgen, investigador principal del estudio, experto en dendrocronología y profesor del departamento de Geografía de la Universidad de Cambridge.

Las condiciones de sequía de los últimos veranos europeos superan a todo lo ocurrido en los últimos milenios

Las mediciones muestran que Europa es un continente que lenta y progresivamente va siendo más seco y que las condiciones de sequía de los últimos veranos superan a todo lo ocurrido en los últimos milenios.

Los investigadores sugieren que este periodo anormal de sequías veraniegas se debe al calentamiento global antropogénico (provocado por el ser humano) y a los cambios asociados en las corrientes en chorro (corrientes de aire que se mueven rápidamente y que circulan por encima de la Tierra y configuran los patrones meteorológicos en todo el mundo).

“El cambio climático no significa que todo vaya a ser cada vez más seco: algunos lugares pueden volverse más fríos o húmedos, pero las condiciones climáticas extremas serán cada vez más frecuentes”, concluyó Ulf Büntgen.

Por una gestión del agua sustentada en información exacta y siempre actualizada

En una situación en la que las condiciones climáticas extremas serán cada vez más frecuentes, resulta imprescindible una gestión del agua basada en decisiones tomadas a partir de información tan exacta y actualizada como sea posible.

Es necesario contar con un conocimiento exacto de la cantidad y calidad del agua en cada punto del río o del acuífero, así como disponer de la información que facilite una previsión precisa de lo que pueda ocurrir en horas, días o meses, en relación a eventuales inundaciones, ausencia o escasez de lluvias durante un período prolongado de tiempo o desvíos excesivos del caudal de los ríos por debajo de su caudal ecológico.

Software  de predicción y control de sequías e inundaciones

El software  de predicción y control de Neurite Lab es una herramienta innovadora tanto para la previsión de reservas y el control de caudales ecológicos en situación de sequía, como para la predicción, el control y la gestión de inundaciones.

Con el software desarrollado por Neurite Lab, es posible llevar a cabo una predicción y un control realmente efectivos que faciliten la gestión, protección y sostenibilidad de masas de agua superficiales y subterráneas.

 

Neurite Lab, especialistas con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Sequía mundial extrema: causas y consecuencias

Un nuevo estudio prevé que la intensificación del ciclo hidrológico debido al cambio climático acentúe las futuras condiciones de sequía extrema sin precedentes en muchas regiones del mundo, especialmente en la Europa mediterránea, el norte de África y el suroeste de América del Sur.

El estudio estima los periodos en los que las condiciones de sequía en 59 regiones del mundo hasta finales del siglo XXI pasarán a un estado sin precedentes (condiciones de sequía que exceden la magnitud de sequías pasadas) debido a los cambios en los patrones de precipitación, la alteración de los regímenes de acumulación y derretimiento de la nieve y el aumento de la evapotranspiración.  

Publicado en la revista Nature Communications, el estudio liderado por el Instituto Nacional de Estudios Ambientales (NIES)  de Japón, se centra en el análisis de los caudales de los ríos, información que los investigadores consideran esencial para planificar a tiempo las estrategias más apropiadas a medio y largo plazo para mitigar los efectos de las sequías sin precedentes.

Tomando como referencias las sequías hidrológicas registradas entre 1861 y 2005, los investigadores han analizado simulaciones diarias de descarga de ríos obtenidas de cinco modelos globales de agua y han realizado una proyección de escenarios futuros para el periodo 2006-2099.

“Es esencial comprender cómo evolucionará la sequía sin precedentes para abordar de la mejor manera posible la futura gestión del agua”

Aunque el impacto del calentamiento global será notablemente variable tanto en intensidad como en evolución temporal en las diferentes regiones, a mitad de siglo se espera que las sequías se vuelvan más frecuentes en entre un 25 % un 28 % de la superficie terrestre.

En algunas regiones (suroeste de América del Sur, Europa meridional y norte de África), en los próximos 30 años la frecuencia de las sequías extremas sin precedentes será más del doble de la actual.

Según los investigadores del Instituto Nacional de Estudios Ambientales (NIES), es esencial comprender cómo evolucionará la sequía sin precedentes para abordar de la mejor manera posible la futura gestión del agua.

Reserva hídrica española: al 44,39 por ciento de su capacidad

A 12/07/2022 la reserva hídrica en España sigue bajando y se sitúa en el 44,39 por ciento de la capacidad total de los embalses, según informa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

  • Los embalses almacenan en total 24.917 hectómetros cúbicos de agua.
  • Todas las cuencas bajan de nivel, excepto las cuencas internas del País Vasco, que mantienen un nivel similar a la semana pasada (90,5 %).
  • Las cuencas del Guadiana (28,0 %) y del Guadalquivir (27,1 %) bajan hasta situarse por debajo del 30 % de su capacidad.
  • En total, la reserva hídrica ha disminuido en 523 hectómetros cúbicos de agua (un 0,9%) en la última semana.
  • Los embalses guardan un 31,02% menos agua que la media del decenio y un 16,54% menos que en las mismas fechas de 2021.

Actualmente, la reserva hídrica es la siguiente:

  • Cuencas internas del País Vasco al 90,5%
  • Cantábrico Oriental se encuentra al 79,5%
  • Tinto, Odiel y Piedras al 73,4%
  • Galicia Costa al 67,4%
  • Cantábrico Occidental al 64,7 %
  • Ebro al 64,1%
  • Júcar al 62,1%
  • Miño-Sil al 52,9%
  • Cuencas internas de Cataluña al 50,4%
  • Duero al 50,1%
  • Cuenca Mediterránea Andaluza al 47,9%
  • Tajo al 44,4%
  • Segura al 42,3%
  • Guadalete-Barbate al 31,0%
  • Guadiana al 28,0%
  • Guadalquivir al 27,1%

Software  de predicción y control de sequías e inundaciones

El software  de predicción y control de Neurite Lab es una herramienta innovadora tanto para la previsión de reservas y el control de caudales ecológicos en situación de sequía, como para la predicción, el control y la gestión de inundaciones.

Con el software de Neurite Lab, es posible llevar a cabo una predicción y un control realmente efectivos que faciliten gestionar masas de agua superficiales y subterráneas, protegerlas en cantidad y en calidad, y asegurar más y mejor su sostenibilidad.

La gestión óptima del agua, estar en disposición de llevar a cabo actuaciones planificadas a medio y corto plazo, requiere de un conocimiento preciso que tenga en cuenta tanto los fenómenos físicos como los derivados de la acción humana, y permita una previsión de lo que puede llegar a ocurrir en horas, días o meses en cada uno de los puntos del río o del acuífero.

Neurite Lab, especialistas con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

SEQUÍA: CLASIFICACIÓN Y DEFINICIONES

Los expertos coinciden en que hay diferentes tipos de sequía, pero no se ponen de acuerdo ni en su número ni en su nombre. Algunos especialistas las han agrupado en tres categorías, otros lo han hecho en cuatro, cinco, seis o incluso más categorías o grupos: sequía meteorológica, climática, atmosférica, hidrológica, agrícola, ecológica, socioeconómica, efectiva o sequía de gestión hídrica…

Aunque son muchas las definiciones de sequía,si atendemos a las etapas que sigue una sequía, puede haber consenso en que las sequías se inician con una falta o una disminución prolongada de las lluvias (sequía meteorológica) que incide o puede incidir en el medio ambiente (sequía ecológica), reduce las reservas hídricas de los embalses (sequía hidrológica), impacta en la agricultura de secano y posteriormente en la de regadío (sequía agrícola) y, por último, puede ocasionar restricciones del agua que consume la población (sequía socioeconómica).

SEQUÍA METEOROLÓGICA

El científico W. Palmer define “sequía meteorológica” como el “intervalo de tiempo, generalmente con una duración de meses o años, durante el cual el aporte de humedad en un determinado lugar cae consistentemente por debajo de lo climatológicamente esperado o del aporte de humedad climatológicamente apropiado”.

En otras palabras, la sequía meteorológica supone una disminución de las precipitaciones respecto de una serie de valores medios tomados como referencia, que afecta a una región específica (de dimensión variable) durante un periodo de tiempo considerable (días o años, según la zona geográfica), que también puede implicar temperaturas más altas, un incremento de la evapotranspiración y una mayor insolación

SEQUÍA ECOLÓGICA

La sequía ecológica es definida como un periodo de tiempo determinado durante el cual no hay suficiente humedad ocasionando que los ecosistemas se vean impactados y sean vulnerables por la falta o disminución del agua imprescindible para su desarrollo o supervivencia.

SEQUÍA HIDROLÓGICA

La sequía hidrológica, que puede no coincidir en el tiempo con las sequía meteorológica, es definida como un período de tiempo durante el cual la disponibilidad de agua dulce superficial y subterránea está por debajo de los valores medios en una zona geográfica en concreto y es insuficiente “para satisfacer los usos, necesidades y demandas establecidos bajo un determinado sistema de gestión de aguas”.

SEQUÍA AGRÍCOLA

La sequía agrícola, también llamada sequía agronómica o hidroedáfica, se produce cuando no hay suficiente humedad en el suelo (en la zona de las raíces) para permitir el desarrollo de un determinado cultivo en cualquiera de sus fases de crecimiento, en un lugar y en una época determinada.

En la agricultura de secano, la sequía agrícola hace referencia a la falta de humedad en la tierra por falta o disminución de precipitaciones (sequía meteorológica).

En la agricultura de regadío, la sequía agrícola hace referencia a la falta de agua para abastecer los sistemas de riego (sequía hidrológica).

SEQUÍA SOCIOECONÓMICA

La sequía socioeconómica se produce cuando la disponibilidad de agua disminuye hasta el punto de producir daños a las personas y/o a uno o varios sectores algún de la economía.

SOFTWARE  DE PREDICCIÓN Y CONTROL

Para llevar a cabo una previsión de lo que puede ocurrir en horas, días o meses en cada uno de los puntos del río o del acuífero, es esencial desarrollar una gestión óptima de las masas de agua superficiales y subterráneas, protegerlas en cantidad y en calidad, y asegurar su sostenibilidad.

El software  de predicción y control de Neurite Lab es una herramienta innovadora y efectiva tanto para la previsión de reservas y el control de caudales ecológicos en situación de sequía, como para la predicción, el control y la gestión de inundaciones.

Neurite Lab, especialización, tecnología e innovación

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

La sequía, ¿una anomalía o un fenómeno normal?

Tiempo seco, disminución, desviación o anomalía en la cantidad de lluvia o precipitaciones son términos que suelen utilizarse en las definiciones de “sequía”. Pero, ¿realmente la sequía es “anormal”, un fenómeno extraño, un evento inesperado de consecuencias devastadoras? ¿O es un fenómeno “normal”, predecible y, por tanto, gestionable?

No existe una definición de sequía aceptada universalmente (se han llegado a constatar más de 150 definiciones diferentes), hasta el punto de que pueden plantearse y convivir en la documentación de un mismo organismo encargado de la gestión del agua definiciones que en algunos aspectos parecen ser esencialmente contradictorias.

En la web del Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico, por ejemplo, se define sequía como “una anomalía transitoria, más o menos prolongada, caracterizada por un periodo de tiempo con valores de las precipitaciones inferiores a los normales en el área”.

En otra sección de la misma web (observatorio nacional de la sequía), también podemos leer que “la sequía es un fenómeno normal y recurrente en el clima de España”, un “fenómeno natural independiente de la utilización del agua por el ser humano”.

Sin embargo, la sequía o es una anomalía (“cambio o desviación respecto de lo que es normal, regular, natural o previsible), tal como se afirma en la primera definición, o es un “fenómeno normal y recurrente”, como se describe en la segunda.

La diferencia entre ambas definiciones resulta esencial.

En primer lugar, porque no disponer y compartir una definición objetiva y precisa de sequía quizás no siempre permita llevar a cabo la gestión más adecuada, no del evento en sí (precipitaciones por debajo de la media en tiempo y lugar), si no de sus consecuencias para el medio ambiente, la agricultura, la industria y el consumo humano.

En segundo lugar, porque si la sequía es una situación “normal” y “recurrente” en determinadas zonas o regiones, podemos estudiar a fondo el fenómeno, anticipar escenarios, planificar soluciones y vincular la situación con la explotación de los recursos hídricos por parte del ser humano.

Pero si la sequía es una “anomalía” (es decir, «una situación distinta de lo común o que se aparta de su estado natural o de las condiciones que le son inherentes») probablemente solo podremos actuar sobre sus efectos una vez los estemos padeciendo.

Sabemos que durante el siglo XX se produjeron en Europa 45 importantes eventos de sequía que afectaron a millones de personas y provocaron pérdidas económicas millonarias, especialmente en la península ibérica donde, en el último siglo, más de las mitad de los años han sido secos o muy secos, con periodos cada vez más cortos entre sequías y con una duración más intensa.

Para los expertos independientes, el “desafío no es la sequía”, entendida como “disminución temporal  de precipitaciones”, sino la escasez, es decir, el déficit vinculado con la explotación, el consumo intensivo habitual, que muy a menudo excede lo que se podrían considerar los limites razonables.

“La sequía es intrínseca, la gestión de la normalidad es la cuestión porque, en normalidad, tenemos problemas de sobrexplotación y cuando llega la sequía natural no tenemos margen de actuación”, explica Nuria Hernández Mora, investigadora de la Fundación Nueva Cultura del Agua.

Reserva hídrica española: al 49,5 por ciento de su capacidad (31-05-2022)

A 31/05/2022 la reserva hídrica en España no llega a la mitad de la capacidad total de los embalses.

  • Los embalses almacenan actualmente 27.814 hectómetros cúbicos (hm³) de agua.
  • La reserva hídrica en España se sitúa en el 49,5%.
  • Las reservas han disminuido en la última semana en 291 hectómetros cúbicos (el 0,5 por ciento de la capacidad total actual de los embalses).
  • La Xunta mantiene la pre alerta por sequía en 12 de los 19 sistemas de abastecimiento de la demarcación hidrográfica de Galicia-Costa.
  • El Consejo Insular de Aguas de El Hierro ha declarado la “emergencia hídrica en la isla, situación de especial sequía”.

Mientras la capacidad de los embalses está en el Cantábrico Oriental al 89,0%, las cuencas internas de Cataluña están al 59,4%, las cuencas del Guadiana, el Guadalquivir o Guadalete-Barbate apenas superan el 30%.

Software  de predicción y control de sequías e inundaciones

El software  de predicción y control de Neurite Lab es una herramienta innovadora tanto para la previsión de reservas y el control de caudales ecológicos en situación de sequía, como para la predicción, el control y la gestión de inundaciones.

Con el software de Neurite Lab, es posible llevar a cabo una predicción y un control realmente efectivos que faciliten gestionar masas de agua superficiales y subterráneas, protegerlas en cantidad y en calidad, y asegurar más y mejor su sostenibilidad.

La gestión óptima del agua, estar en disposición de llevar a cabo actuaciones planificadas a medio y corto plazo, requiere de un conocimiento precisoque tenga en cuenta tanto los fenómenos físicos como los derivados de la acción humana, y permita una previsión de lo que puede llegar a ocurrir en horas, días o meses en cada uno de los puntos del río o del acuífero.

Neurite Lab, especialistas con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Sequía 2022: nuevo informe de la UNCCD

Un nuevo informe de la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación alerta sobre un aumento del 29% de las sequías en el periodo 1970 a 2019, y plantea la necesidad de un cambio de paradigma, de enfoques de gestión de sequías reactivos y basados ​​en crisis a enfoques de gestión proactivos y basados ​​en riesgos.

Publicado en el marco de la COP15 de la UNCCD , el informe Drought In Numbers, 2022 señala que durante el siglo XX se produjeron en Europa 45 importantes eventos de sequía que afectaron a millones de personas y provocaron pérdidas económicas por más de 26.000 millones de euros.

Entre 2000 y 2019, más de 1.400 millones de personas en el mundo se vieron afectadas por sequías severas, que actualmente representan el 15% de los desastres naturales y provocan las mayores pérdidas económicas.

“Todas las cifras de esta publicación apuntan en la misma dirección: una trayectoria ascendente en la duración de las sequías y la gravedad de los impactos, que no solo afectan a las sociedades humanas, sino también a los sistemas ecológicos de los que depende la supervivencia de toda la vida, incluida la de nuestra propia especie”, afirmó  el Secretario Ejecutivo de la UNCCD, Ibrahim Thiaw, durante la presentación del informe.

POR UNA GESTIÓN DE LAS SEQUÍAS PROACTIVA Y BASADA EN RIESGOS

Los datos recogidos en el informe permiten concluir que el mundo está en una encrucijada en la que es imprescindible “orientarnos hacia las soluciones en lugar de continuar con acciones destructivas”.

“Una de las mejores soluciones es la restauración de la tierra. Debemos construir y reconstruir mejor nuestros paisajes, imitando la naturaleza siempre que sea posible y creando sistemas ecológicos funcionales”.

“Necesitamos tecnologías que permitan  establecer sistemas efectivos de alerta temprana y guíen las decisiones con la mayor precisión”

Pero, además de la restauración y el mantenimiento de los ecosistemas, explico Thiaw durante la presentación del informe, es imprescindible “un cambio de paradigma de enfoques reactivos y basados en crisis, a enfoques de gestión de sequías proactivos y basados en riesgos».

Para ello, necesitamos una tecnología, afirma la UNCCD, que permita  establecer sistemas efectivos de alerta temprana y un despliegue de nuevas tecnologías que guíe las decisiones con mayor precisión.

SOFTWARE  DE PREDICCIÓN Y CONTROL

Para llevar a cabo una previsión de lo que puede ocurrir en horas, días o meses en cada uno de los puntos del río o del acuífero, es esencial desarrollar una gestión óptima de las masas de agua superficiales y subterráneas, protegerlas en cantidad y en calidad, y asegurar su sostenibilidad.

El software  de predicción y control de Neurite Lab es una herramienta innovadora y efectiva tanto para la previsión de reservas y el control de caudales ecológicos en situación de sequía, como para la predicción, el control y la gestión de inundaciones.

Neurite Lab, especialización, tecnología e innovación

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Ciclo hidrológico: aceleración por efecto del calentamiento global

Científicos pertenecientes al Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) han advertido en un estudio, cuyos resultados han sido publicados en Nature, que el calentamiento global está provocando una aceleración en el ciclo del agua como consecuencia de una mayor evaporación en mares y océanos.

Las consecuencias de que el ciclo hidrológico (proceso de transformación y circulación del agua en la Tierra) se esté acelerando debido al aumento de la temperatura del agua de mares y océanos y a la intensificación de la evaporación pueden ser tanto el incremento de lluvias torrenciales  (lluvia intensa y local en poco tiempo) como la acentuación de las sequías.

Científicos del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) han llevado a cabo un estudio basado en mediciones de salinidad de la superficie del mar obtenidas por satélite con las que han confirmado los cambios en el ciclo del agua de la Tierra.

“El aumento de la temperatura del Plantea genera un incremento en la evaporación del agua de mares y océanos que, a su vez, provoca que en la atmósfera circule más agua en forma de vapor”

La salinidad de la superficie del mar, explican los autores del estudio, “refleja el equilibrio entre la precipitación y la evaporación sobre el océano, ya que las capas superiores del océano son las más sensibles a las interacciones atmósfera-océano”.

En el artículo recientemente publicado en Nature (“Increasing stratification as observed by satellite sea surface salinity measurements”) se sostiene que “la salinidad superficial está mostrando una intensificación del ciclo del agua que no está mostrando la salinidad del subsuelo».

“Alrededor del 85% de la evaporación y el 77%77% de la precipitación se producen sobre los océanos. Ambos procesos producen cambios en la salinidad de la superficie del mar que conducen a anomalías positivas (evaporación) y negativas (precipitación). En un escenario de calentamiento global, se espera que el ciclo global del agua se intensifique, y es motivo de gran preocupación por sus profundos impactos socioeconómicos en todo el mundo”, afirman los autores de la investigación.

NEURITE LAB: SOFTWARE  DE PREDICCIÓN Y CONTROL

Una gestión óptima del agua requiere de un conocimiento preciso que tenga en cuenta tanto los fenómenos físicos como los derivados de la acción humana.

Realizar una previsión de lo que puede ocurrir en horas, días o meses en cada uno de los puntos del río o del acuífero resulta esencial para facilitar una gestión óptima de las masas de agua superficiales y subterráneas, protegerlas en cantidad y en calidad, y asegurar su sostenibilidad

El software  de predicción y control de Neurite Lab es una herramienta innovadora y efectiva tanto para la previsión de reservas y el control de caudales ecológicos en situación de sequía, como para la predicción, el control y la gestión de inundaciones.

Neurite, especialistas con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros