Día Mundial de la Desertificación y la Sequía 2022

Con el lema ‘Superar juntos la sequía’, España ha sido designada como sede del Día mundial de la Desertificación y la Sequía 2022, que se celebrará en Madrid el próximo 17 de junio.

En Europa, el riesgo de desertificación está aumentando y, en concreto, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se prevé que a lo largo de este siglo cerca de un 80% de España esté en riesgo de convertirse en desierto.

La desertificación (la degradación del suelo en las tierras de zonas áridas y semiáridas), un riesgo que en Europa afecta gravemente además de a España, a Portugal, el sur de Italia, Grecia, Malta, Chipre y a zonas de Bulgaria y Rumanía, está provocada en uno u otro grado tanto por las variaciones climáticas, como por las actividades humanas que conllevan la sobreexplotación y el uso ineficiente del agua.

OBJETIVOS DEL DÍA MUNDIAL DE LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

Precisamente, el objetivo de la celebración del Día Mundial de la Desertificación y la Sequía, declarado oficialmente en 1997 por la Asamblea General de la ONU, es promover la conciencia pública y trasladar a la población que es posible abordar ambos fenómenos de manera efectiva.

La Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (UNCCD) ha anunciado que este año el tema del Día de la Desertificación y la Sequía es “la sequía, con un enfoque en la acción temprana” que evite un futuro de resultados desastrosos.

El Secretario Ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas para la lucha contra la desertificación, Ibrahim Thiaw, ha manifestado al anunciar el lema del evento (Rising up from drought together) que “las sequías son parte de los sistemas humanos y naturales, pero lo que estamos experimentando ahora es mucho peor, en gran parte debido a actividad humana”.

“Juntos  —ha afirmado Teresa Ribera Rodríguez, Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico— podemos superar sus efectos devastadores y comenzar a prepararnos ahora para proteger nuestro futuro contra la sequía”.

SOFTWARE  DE PREDICCIÓN Y CONTROL PARA UNA GESTIÓN ÓPTIMA DEL AGUA

La gestión óptima del agua requiere de un conocimiento preciso que tenga en cuenta tanto los fenómenos físicos como los derivados de la acción humana.

Llevar a cabo una previsión de lo que puede llegar a ocurrir en horas, días o meses en cada uno de los puntos del río o del acuífero resulta esencial para facilitar una gestión optima de las masas de agua superficiales y subterráneas, protegerlas en cantidad y en calidad, y asegurar más y mejor su sostenibilidad

El software  de predicción y control de Neurite Lab es una herramienta innovadora y efectiva tanto para la previsión de reservas y el control de caudales ecológicos en situación de sequía, como para la predicción, el control y la gestión de inundaciones.

Neurite, especialistas con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Sequía repentina o súbita: qué es y cuáles son sus causas

Alrededor del cuarenta por ciento de las sequías que se producen en España se pueden considerar como sequías repentinas o súbitas (flash drought). Las áreas donde mayor es la incidencia de este fenómeno son el norte y el noroeste peninsular, según un estudio realizado por investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE/CSIC) publicado en la revista científica Annals of the New York Academy of Sciences

Mientras la RAE define “sequía” como un “tiempo seco de larga duración», la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) la describe como “una anomalía transitoria, más o menos prolongada, caracterizada por un periodo de tiempo con valores de las precipitaciones inferiores a los normales en el área, una escasez de precipitaciones (sequía meteorológica) que deriva en una insuficiencia de recursos hídricos necesarios para abastecer la demanda existente (sequía hidrológica)”.

Aunque existen numerosas definiciones de “sequía”, el concepto se ha asociado por lo común con un fenómeno climático que se extiende en el tiempo, sin márgenes claros de inicio y finalización, un “período  anormalmente seco lo suficientemente largo como para causar un grave desequilibrio hidrológico” (American Meteorological Society).

Las sequías repentinas o súbitas (flash drought), por el contrario, escapan a la definición al menos en un aspecto: poseen un rápido desarrollo de inicio, una rápida intensificación y conllevan un agotamiento rápido de la disponibilidad de agua que puede causar un desequilibrio hidrológico grave.

FACTORES Y CONSECUENCIAS DE LAS SEQUÍAS REPENTINAS

Son las altas temperaturas (temperaturas récord o temperaturas más elevadas de lo normal) combinadas con muy poca lluvia y mayor radiación solar lo que parece provocar las sequías repentinas, al acelerar el proceso de evapotranspiración y provocar el rápido descenso  de la humedad del suelo.

Los expertos señalan que la rapidez del fenómeno “reduce considerablemente el tiempo de preparación y dificulta la toma de decisiones, pudiendo producir graves daños económicos y medioambientales”, mayor riesgo de incendios e importantes pérdidas agrícolas e industriales.

INTENSIFICACIÓN DEL FENÓMENO

A nivel mundial, según diversas investigaciones, el número de sequías repentinas se ha mantenido estable durante las últimas dos décadas, sin embargo, investigadores de la Universidad de Texas en Austin y la Universidad Politécnica de Hong Kong descubrieron que las sequías repentinas que se producen más rápido (el 40% de las sequías repentinas se producen en unos cinco días) han aumentado entre un 3% y un 19%.

Zong-Liang Yang, profesor de la Universidad de Texas y coautor del estudio afirma que “todos los años estamos viendo episodios de calentamiento récord, y eso es un buen precursor de estas sequías repentinas”.

En España, los científicos han observado que aunque “en el norte y el noroeste de la península se han identificado el mayor número de sequías repentinas, mientras que las zonas del centro y sur de España registraron un menor número de eventos”, se han podido constatar incrementos significativos de las sequías repentinas en algunas zonas del sudeste de España y la costa mediterránea”.

Actualmente, una vez evidenciado el fenómeno, entender, predecir y monitorear las sequías repentinas con el objetivo de alertar, anticiparse y prevenir sus posibles consecuencias resulta de la mayor importancia.

Si desea seguir leyendo, puede interesarle:

Neurite Lab: especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Semana Mundial del Agua 2022

La Semana Mundial del Agua, evento organizado por el  Stockholm International Water Institute (SIWI), se celebra cada año durante la última semana de agosto y principios de septiembre en Estocolmo (Suecia) y reúne a científicos, innovadores empresariales, gestores y tomadores de decisiones de multitud de países con el objetivo de dar a conocer y compartir ideas, iniciativas y soluciones sobre temas clave relacionados con la gestión del agua.

La Semana Mundial del Agua 2022 (World Water Week 2022), que tendrá lugar entre el 23 de agosto y el 1 de septiembre, se llevará acabo de nuevo en su sede habitual en la ciudad de Estocolmo, tras dos años realizándose online.

Como novedad, para garantizar su accesibilidad y teniendo en cuenta el éxito de convocatoria y participación de los años anteriores, además de ser presenciales los eventos clave se transmitirán también en línea.

El lema escogido para la celebración de la Semana Mundial del Agua 2022 es «Ver lo invisible: el valor del agua» (Seeing the unseen: The value of water) y las sesiones se agruparan en torno a estos tres subtemas:

  • El valor del agua para las personas y el desarrollo
  • El valor económico y financiero del agua
  • El valor del agua para la naturaleza y el cambio climático

La web de la organización señala que la relevancia del tema radica en que “muchos de los desafíos hídricos más urgentes del mundo son invisibles a simple vista: la disponibilidad y el estado de nuestras aguas subterráneas, las corrientes globales de la llamada agua virtual y el impacto que tiene el agua en las personas, la naturaleza y las economías”.

Desde 1991, la Semana Mundial del Agua en Estocolmo, que cuenta con la participación de representantes de empresas, gobiernos, sectores de la ciencia y la gestión del agua, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, y agencias de las Naciones Unidas, se ha convocado anualmente hasta convertirse en el evento internacional centrado en la gestión del agua más relevante a nivel mundial

Premio del Agua de Estocolmo

El Premio del Agua de Estocolmo es otorgado desde 1991 a personas y organizaciones por logros extraordinarios relacionados con el agua.

Concedido por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI) en cooperación con la Real Academia Sueca de Ciencias, ha sido otorgado este año a Wilfried Brutsaert, profesor emérito de ingeniería en la Universidad de Cornell, EE.UU. por su trabajo innovador para cuantificar la evaporación ambiental.

La ceremonia oficial de entrega del considerado Premio Nobel del Agua se llevara a cabo durante la World Water Week 2022.

Neurite Lab: soluciones nowcasting para la predicción del comportamiento del agua de las cuencas hidrológicas

Las soluciones nowcasting de Neurite Lab permiten predecir el comportamiento del agua de las cuencas hidrológicas y determinar a tiempo real y con alta precisión aspectos como cuál será el caudal y volumen acumulado de un río en las siguientes 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 o 24  horas.

Neurite Lab proporciona un conocimiento inmediato y preciso que ayuda en los procesos de toma de decisiones, tanto a las entidades públicas responsables de la gestión de las cuencas hidrográficas, como a empresas de abastecimiento de agua, centrales hidroeléctricas o comunidades de regantes.

Neurite Lab: especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Nuevas tecnologías en el ciclo urbano del agua

Aproximadamente el 15,5% de agua utilizada en España se destina al abastecimiento del ciclo urbano, el 80,5% del agua se destina al regadío y los usos agrarios, y el 4% restante al abastecimiento industrial.  Del total de agua destinada al abastecimiento del ciclo urbano, casi 1 litro de cada 4 (aproximadamente el 23%) se pierde a través de las redes de distribución.

El PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua aprobado el 23 de marzo (2022) a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico presta especial atención al sistema urbano del agua.

El principal objetivo es aprovechar una gran oportunidad para mejorar la integración de nuevas tecnologías a lo largo de todo el ciclo, desde la captación,  potabilización, distribución, telelectura, saneamiento, depuración, reutilización y la vuelta del agua a la naturaleza.

“Reducir en un 10% las pérdidas de agua urbana podría suponer un aumento de la facturación de 700 millones de euros”

La reducción de un 10% de las pérdidas del agua destinada al abastecimiento del ciclo urbano, como plantea la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por la  Organización de las Naciones Unidas (ONU), supondría, según estimaciones del Ministerio, un ahorro de agua  significativo y un aumento en la facturación del orden de 700 millones de euros adicionales al año.

Con el objetivo de que las ciudades o agrupaciones de municipios de más de 20.000 habitantes puedan aumentar la implantación, entre otros, de sistemas de medición como contadores inteligentes, sistemas de comunicación y plataformas de big data para analizar toda la información recogida, el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua plantea dos convocatorias de ayudas con una inversión total de 1.200 millones.

“Un mayor control sobre el agua urbana facilitaría la detección de pérdidas o fugas en las redes de captación y distribución”

La necesaria digitalización del ciclo del agua contribuiría al cumplimiento de los objetivos que marcan las organizaciones internacionales al permitir, tanto a ciudadanos como a administraciones, un mayor control sobre el agua urbana y facilitar la detección de pérdidas o fugas en las redes de captación y distribución.

Además de estas convocatorias de ayudas, está previsto que se apruebe un reparto de fondos en Conferencia Sectorial de Medio Ambiente a las Comunidades Autónomas, por un importe de 200 millones de euros, para otros proyectos que refuercen la digitalización del ciclo urbano del agua.

Neurite Lab: Especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradoras.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Ayudas para la digitalización del ciclo urbano del agua

La puesta en marcha de ayudas para impulsar la digitalización del ciclo urbano del agua, el regadío y la industria será la línea de actuación más potente del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, recién aprobado por el Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Digitalización del Ciclo del Agua recientemente aprobado nace con el objetivo de ser una herramienta para transformar y modernizar los sistemas de gestión del agua en España, tanto en el ciclo urbano como en el regadío y la industria.

Este proyecto, afirman los responsables de su elaboración, “impulsa el uso de las nuevas tecnologías de la información en el ciclo integral del agua, lo que permitirá mejorar su gobernanza y transparencia, aumentar su eficiencia, reducir las pérdidas de agua en las redes de suministro y avanzar en el cumplimiento de los objetivos ambientales marcados por las normativas internacionales».

La digitalización del Ciclo del Agua tiene, entre sus objetivos, la reducción de las pérdidas en las redes urbanas de suministro.

Miteco

Disponer de información precisa y actualizada de las reservas, suministros y consumos actuales resulta imprescindible para intentar garantizar la seguridad hídrica del país, donde se prevé que en los próximos años aumente la incertidumbre y disminuyan los recursos hídricos en al menos un 25% a causa del cambio climático.

“El uso de las nuevas tecnologías para conseguir una información precisa y actualizada en sectores como el ciclo urbano del agua, el regadío y la industria nos permitirán tener una mejor capacidad de control y gestión del recurso”, ha afirmado la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España.

Ayudas para administraciones y entidades competentes en el ciclo urbano del agua

El PERTE para digitalizar el ciclo del agua, tercero de los impulsados por el MITECO, movilizará en los próximos años 3.060 millones de euros en inversiones públicas y privadas.

El principal objetivo de las subvenciones es impulsar digitalización de los distintos usuarios del agua y, gracias a ello, avanzar en la protección del medio ambiente, mejorar la gestión de los recursos hídricos y mitigar las consecuencias del cambio climático.

Actualmente, se estima que en España aproximadamente el 23% del agua potable ya tratada se pierde a través de redes de distribución.

Para ello, a lo largo de este año y en 2023 el gobierno ha comunicado que tiene previsto realizar varias convocatorias de ayudas para administraciones y entidades competentes en el ciclo urbano del agua, la industria y para comunidades de regantes y de usuarios de aguas subterráneas.

Neurite Lab: Especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradoras.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Reserva hídrica en España: ¿la sequía ha terminado?

La reserva hídrica es un 30% más baja que hace un año, a pesar de que en las ultimas  semanas  las precipitaciones han sido considerables en toda la península. El invierno 2021 – 2022 ha sido el segundo más seco de toda la serie histórica y se prevé que la primavera astronómica (20 de marzo a 21 de junio) sea más calurosa de lo habitual en toda España y más seca en la vertiente atlántica.

En los primeros días de la primavera meteorológica, los embalses españoles disponen de 25.214 hectómetros cúbicos de agua, 10.663 hectómetros menos que hace un año y 12.034 hectómetros cúbicos menos que la media del último decenio.

Según datos del balance climático del invierno 2021-2022 de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), las precipitaciones en la España peninsular han alcanzado los 89 l/m2, menos de la mitad del valor normal en invierno.

En cuanto al tiempo previsto para la primavera, el trimestre abril-mayo-junio de 2022, la previsión es que en toda España las temperaturas sean más elevadas y que llueva por debajo de lo que se considera normal en la vertiente atlántica,  especialmente en el noroeste peninsular.

Cuencas con reserva hídrica por debajo de la mitad de su capacidad total

  • Tajo al 44,9%
  • Segura al 34,1%
  • Cuenca Mediterránea Andaluza al 32,0%
  • Guadiana al 30,5%  
  • Guadalete-Barbate al 30,2%
  • Guadalquivir al 29,0%

Cuencas con reserva hídrica por encima de la mitad de su capacidad total

  • Cuencas internas del País Vasco al 100,0%
  • Cantábrico Oriental al 87,7%
  • Tinto, Odiel y Piedras al 73,8%
  • Galicia Costa al 67,3%
  • Ebro al 66,2%
  • Cantábrico Occidental al 65,6%
  • Júcar al 56,6%
  • Cuencas internas de Cataluña al 54,2%
  • Miño-Sil al 53,6%
  • Duero al 51,1%

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, solo en 1992 (con la reserva al 40,31% de capacidad total), en 1993 (con reserva al 41,51%) y en 1995 (con reserva al 44,03%) las reservas eran más bajas que la actual (con reserva al 44,95%).

PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL AGUA DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS

Las soluciones nowcasting de Neurite Lab permiten predecir el comportamiento del agua de las cuencas hidrológicas y determinar a tiempo real y con alta precisión aspectos tales como cuál será el caudal y volumen acumulado de un río en las siguientes 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 o 24  horas.

Neurite Lab proporciona un conocimiento inmediato y preciso que ayuda en los procesos de toma de decisiones, tanto a las entidades públicas responsables de la gestión de las cuencas hidrográficas, como a empresas de abastecimiento de agua, centrales hidroeléctricas o comunidades de regantes.

Neurite Lab: especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

FORO MUNDIAL DEL AGUA – Dakar 2022

El 9º Foro Mundial del Agua se celebra en Dakar (Senegal) entre el 21 y el 26 de marzo de 2022 con el lema «Seguridad hídrica para la paz y el desarrollo” y con el objetivo de resaltar la importancia de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) a nivel de cuenca.

El Foro Mundial del agua, coorganizado cada tres años por el  Consejo Mundial del Agua y un país anfitrión, se lleva a cabo desde 1997 con el objetivo de «promover la conciencia, generar compromiso político y desencadenar acciones sobre problemas críticos del agua en todos los niveles, incluido el nivel más alto de toma de decisiones, para facilitar la conservación , protección, desarrollo , planificación, gestión y uso eficientes del agua en todas sus dimensiones sobre una base ambientalmente sostenible en beneficio de toda la vida en la tierra «.

El Consejo Mundial del Agua (WWC), con sede en Marsella (Francia), fundador del Foro Mundial del Agua, nació en 1996 y actualmente cuenta con 358 miembros (2020) de más de 50 países,  que representan a organizaciones internacionales, gobiernos, instituciones académicas, empresas privadas, ONG’s y asociaciones de usuarios de agua

Con una periodicidad trianual, el Consejo Mundial del Agua organiza el Foro Mundial del Agua en colaboración con las autoridades de un país anfitrión. La última edición, celebrada en Brasil, contó con más de 20.000 asistentes provenientes de más de 173 países.

Hasta el momento, estos han sido los países anfitriones y los lemas de cada una de las ediciones.

  • Marruecos (1997): “Visión para el agua, la vida y el medio ambiente”
  • Holanda (2000): “De la visión a la acción”
  • Japón (2003): “Un foro diferente”
  • México (2006): “Acciones locales para un desafío global”
  • Turquía (2009): “Reducir las divisiones para el agua”
  • Francia (2012): “Soluciones para el agua”
  • Corea del Sur (2015): “Agua para nuestro futuro”
  • Brasil (2018): “Compartiendo agua”
  • Senegal (2022): “Seguridad hídrica par la paz y el desarrollo”

El 9º Foro Mundial del Agua, organizado por primera vez en el África subsahariana (Dakar – Senegal) con el lema «Seguridad hídrica para la paz y el desarrollo” se centra en cuatro ejes prioritarios:

  1. Seguridad y Saneamiento del agua.
  2. Agua para el desarrollo rural.
  3. Cooperación.
  4. Medios y herramientas: financiación, gobernanza, gestión del conocimiento e innovación.

SOFTWARE PARA PREDECIR EL COMPORTAMIENTO DEL AGUA DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS

Neurite Lab, con más de 30 años de experiencia trabajando en el sector hídrico, reconocida como “PYME Innovadora” por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, ha creado un software basado en la Inteligencia artificial que predice con un alto grado de exactitud el comportamiento del agua de las cuencas hidrológicas.

Neurite proporciona soluciones a organismos de gestión del aguacentrales hidroeléctricas, comunidades de regantes y empresas de abastecimiento, para llevar a cabo una predicción y un control efectivos que permitan gestionar la sostenibilidad de  masas de agua superficiales y subterráneas.

El software de Neurite es una herramienta innovadora para la previsión de reservas y el control de caudales ecológicos en situación de sequía, para la predicción, el control y la gestión de inundaciones, y para la previsión de episodios de contaminación tanto de ríos, como de acuíferos.

Neurite Lab: especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

 

DÍA METEOROLÓGICO MUNDIAL 2022

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), agencia especializada de la ONU, eligió el 23 de marzo para conmemorar su fundación y celebrar el Día Meteorológico Mundial, cuyo objetivo es proporcionar mayor visibilidad y relieve a la labor de los servicios meteorológicos e hidrológicos.

Los orígenes de la Organización Meteorológica Internacional (OMI), predecesora de la actual Organización Meteorológica Mundial (OMM), se remontan a septiembre de 1873, fecha en que se celebró en Viena (Austria) el primer Congreso Meteorológico Internacional.

El orden del día del Primer Congreso Meteorológico comprendía una treintena de puntos relativos a cuestiones como calibración y verificación de instrumentos, horas de observación, escalas y unidades, intercambio mutuo de información y métodos y procedimientos utilizados por los miembros de los países participantes.

 El 23 de marzo de 1950 fue oficializada la actual Organización Meteorológica Mundial (OMM), organismo integrado actualmente por 193 Estados y Territorios, y un año después, en 1951, pasó a ser el organismo especializado de las Naciones Unidas para la meteorología (el tiempo y el clima) y la hidrología operativa.

Actualmente, cada 23 de marzo se celebra el Día Mundial de la Meteorología con el objetivo de conmemorar la entrada en vigor (23 de marzo de 1950) del Convenio por el que se estableció la Organización Meteorológica Mundial.

DÍA MUNDIAL DE LA METEOROLOGÍA 2022

El tema elegido para el Día Mundial de la Meteorología 2022 es «Alerta temprana y acción temprana. Información hidrometeorológica y climática para reducir el riesgo de desastres«.

En octubre de 2021, la OMM hizo público el documento “Informe sobre el estado de los servicios climáticos en 2021: agua» con el que advertía de que el cambio climático aumenta el riesgo de inundaciones, sequías y escasez de recursos hídricos.

La OMM recomienda invertir en el perfeccionamiento de la gestión de recursos hídricos y en sistemas de alerta temprana, vigilancia y predicción de sequías e inundaciones que mejoren la eficacia de los servicios climáticos, la gestión operativa, la planificación y la adopción de decisiones.

Entre sus conclusiones, la OMM afirma que que la “evaluación realizada por la OMM de 101 países de los cuales se dispone de datos, se desprende la siguiente información:

  • En el 43 % de los miembros de la OMM, es inadecuada la interacción entre los proveedores de servicios climáticos y los usuarios de la información.
  • En aproximadamente el 40 % no se recopilan datos sobre variables hidrológicas básicas.
  • En el 67 % no se proporcionan datos hidrológicos.
  • En el 34 % de aquellos que proporcionaron datos, los sistemas de predicción y aviso de crecidas fluviales de extremo a extremo no existen o son inadecuados.
  • En el 54 %, los sistemas de predicción y aviso de sequías de extremo a extremo no existen o son inadecuados.”

PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL AGUA DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS

Las soluciones nowcasting de Neurite Lab permiten predecir el comportamiento del agua de las cuencas hidrológicas y determinar a tiempo real y con alta precisión aspectos tales como cuál será el caudal y volumen acumulado de un río en las siguientes 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 o 24  horas y, con ello, determinar el riesgo de inundaciones o desbordamientos.

Neurite Lab proporciona un conocimiento inmediato y preciso que ayuda en los procesos de toma de decisiones, tanto a las entidades públicas responsables de la gestión de las cuencas hidrográficas, como a empresas de abastecimiento de agua, centrales hidroeléctricas o comunidades de regantes.

Neurite Lab ha sido reconocida como “PYME Innovadora” por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. El distintivo es otorgado a pequeñas y medianas empresas que, en el ámbito de la investigación, el desarrollo tecnológico o la innovación, llevan cabo actividades que suponen un progreso científico o tecnológico significativo.

Neurite Lab: tecnología e innovación con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Calendario OMM 2022

GEMELO DIGITAL DEL OCÉANO

Un proyecto para desarrollar y poner en marcha un gemelo digital del océano que ayude a realizar predicciones precisas sobre la evolución y el futuro de los mares del mundo ha recibido una financiación de 17 millones de euros por parte de la Unión Europea (UE).

La iniciativa, en la que participa la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocán), está integrada por instituciones de 18 países y ha recibido la financiacion de la UE en el marco del European Green Deal (Pacto verde europeo).

Los responsables del proyecto, que han recibido financiación a través del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la UE, tienen previsto combinar “la modelización de alta resolución con la detección en tiempo real de los parámetros oceánicos, los algoritmos avanzados para la previsión de eventos espaciotemporales y el reconocimiento de patrones”.

Llevar a cabo una monitorización en tiempo casi real de los océanos mediante la creación de un gemelo digital  permitirá, según los organizadores, conseguir una visualización dinámica que permita reflejar con precisión los cambios y procesos, comprender y predecir su comportamiento y el modelado del océano y analizar el impacto de las medidas de prevención y adaptación al cambio climático.

DIGITAL TWUIN FOR WATERSHEDS: SOFTWARE DE NEURITE LAB

El gemelo digital o digital twin es una réplica virtual, dinámica y actualizada de una entidad física que se mantiene “viva” gracias a los datos y la información que se le incorpora en tiempo real.

Nuevos desarrollos como Digital Twin for Watersheds, software de Neurite Lab, convierten en un objetivo alcanzable la posibilidad de desarrollar un auténtico gemelo digital de una cuenca hidrográfica.

Un gemelo digital permite simular el comportamiento de un sistema, de una instalación o de un proceso, proyectarnos hacia el “futuro” y explorar escenarios hipotéticos o escenarios what-if  para optimizar la gestión de la masa de agua, adelantarnos a posibles cambios, dificultades o problemas y tomar en cada momento las mejores decisiones para incrementar la eficiencia de la gestión.

Neurite, especialistas con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Agua No Registrada: ¿cuánta agua se pierde en España?

El proyecto de digitalización del agua anunciado el pasado 12 de enero por la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico durante su intervención en el Spain Investors Day plantea la inversión de 2.855 millones de euros entre 2022 y 2026  en la mejora de la gestión del agua en España

Uno de los grandes objetivos del proyecto de modernización de la gestión del agua emprendido por el gobierno es saber cuánta agua se consume realmente en España y, sobre todo, averiguar con exactitud cuánta agua se pierde o no se contabiliza, cuáles son las causas y cómo revertir la situación.

Los datos oficiales detallan que de media se “pierde” el 23% del agua que entra en las redes públicas de las ciudades españolas.

Dicho con otras palabras: uno de cada cuatro litros de agua tratada para el consumo humano no alcanza su destino, es decir, no llega a ser medido por los contadores de los usuarios.

¿Quiere eso decir que el agua se “perdió” en grandes averías o pequeñas fugas?

No necesariamente.                                      

El Agua No Registrada (ANR), un índice aportado por la Sociedad Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS), puede tratarse de agua realmente perdida en fugas causadas por averías o roturas en algún punto de los miles y miles de kilómetros de las redes de abastecimiento que recorren las ciudades y pueblos del país.

O puede tratarse de agua distraída (utilizada pero no contabilizada) sin haber pasado por contador o, incluso, puede deberse a errores de subcontaje de los contadores de agua que, según algunas estimaciones, podría llegar al 5% del agua no registrada.

De acuerdo con los datos del XVI Estudio Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en España 2020, durante el año 2018 se suministraron 4.236 hm3 de agua a las redes públicas de abastecimiento urbano:

  • De esta cantidad suministrada (4.236 hm3), las tres cuartas partes (3.188 hm3) fue agua registrada, es decir, agua medida en los contadores de los usuarios.
  • El resto, aproximadamente una cuarta parte (1.048 hm3), fue agua no registrada, es decir, agua «perdida» no controlada.

En el Área metropolitana de Barcelona, por ejemplo, según datos reflejados en la web de la AMB, “las compañías suministradoras han servido, durante el año 2020, más de 133.000.000 m3 de agua potable a los más de 1,4 millones de abonados domésticos”.  

  • La media de Agua No Registrada en el año 2020 en los 36 municipios del Área metropolitana de Barcelona fue del 15,69%.

Sin embargo, las diferencias entre municipios de esta misma área pueden ser muy grandes.

Por ejemplo:

  • En Cervelló (municipio de 10.000 habitantes aprox.) y Corbera (15.000 habitantes aprox), las pérdidas rondan el 50% del agua introducida en las redes.
  • En Sant Vicens dels Horts (30.000 habitantes aprox.) se pierde (no se registra) el 37% del agua introducida en las redes de distribución.
  • En Tiana (9.000 habitantes aprox.) las pérdidas alcanzaron solo el 10% del agua introducida.

En un contexto de estrés hídrico estructural, una mejor gestión del agua que implique disponer de las herramientas que permitan averiguar realmente dónde, cuándo y cómo se «pierde“ el agua resulta esencial.

Sin duda, es «absolutamente clave», en palabras de la titular del Ministerio  de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, «un conocimiento exhaustivo e inmediato que permita detectar una falta de eficiencia, una fuga o un problema de contaminación«.

Neurite Lab: Especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradoras.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros