Destacada

Detección de Fugas de Agua mediante Inteligencia Artificial

DEFIA (Detección de Fugas mediante Inteligencia Artificial) es un servicio especializado e innovador para Ayuntamientos, Administraciones de gestión del agua y Operadores del sistema de distribución y abastecimiento urbano, centrales hidroeléctricas y comunidades de regantes.

Las soluciones de inteligencia artificial diseñadas por NEURITE Lab permiten detectar fugas aparentes (comportamiento anómalo del contador de un abonado) y fugas reales(en los sectores monitorizados de las redes de abastecimiento) y alertar de la anomalía a las compañías distribuidoras.

FUGAS, FRAUDES Y SUBCONTAJE: AGUA NO REGISTRADA

En España, en 2012 se estimó que se pierde o no se contabiliza como consumida un 24% del agua tratada y limpia vertida al sistema de distribución urbano.

Diez años después, sigue perdiéndose de media un 23% del agua potable introducida en el ciclo urbano, tanto por pérdidas físicas reales (fugas) o por consumos no autorizados (fraudes), como por consumos autorizados pero no medidos o por errores de medida (subcontaje).

Según diversas auditorías realizadas recientemente en poblaciones de diferentes Comunidades Autónomas, en algunas localidades las pérdidas llegan a superar el 60% del suministro.

PLAN PARA REDUCIR LAS PÉRDIDAS DE AGUA EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN URBANO

El Gobierno exigirá en el primer trimestre de 2025 que los municipios  españoles de más de 50.000 habitantes o suministradores de más de 10.000 metros cúbicos presenten datos de sus pérdidas de agua en las redes de agua potable.

Con estos datos, se llevará a cabo un diagnóstico general que España presentará a la Comisión Europea antes de 2026 con el objetivo de establecer una reducción significativa en 2027.

PERTE DE DIGITALIZACIÓN DEL CICLO DEL AGUA

El PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua tiene entre sus objetivos ayudar a ciudades o agrupaciones de municipios de más de 20.000 habitantes a mejorar la integración de nuevas tecnologías a lo largo de todo el ciclo, desde la captación, potabilización, distribución, telelectura, saneamiento, depuración, reutilización y vuelta a la naturaleza.

Los beneficiarios potenciales de las ayudas de entre 3 a 10 millones de euros por proyecto son los ayuntamientos, las administraciones de gestión del agua y los operadores de los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas residuales urbanas.

DEFIA PERMITE DETECTAR PÉRDIDAS DE AGUA EN LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

Utilizando modelos de alta resolución temporal y espacial, DEFIA, solución de IA creada por NEURITE Lab, permite detectar fugas aparentes y fugas reales, y alertar de la anomalía a las compañías distribuidoras.

  • DEFIA es un servicio especializado para Ayuntamientos, Administraciones de gestión del agua y Operadores del sistema de distribución y abastecimiento urbano, centrales hidroeléctricas y comunidades de regantes.
  • Utilizamos Redes Neuronales (Machine Learning) y Big Data (procesamiento de datos a gran escala) que permite analizar series de datos de alta frecuencia (p.e. horaria) en decenas de miles de abonados en tiempo real.
  • Detectamos fugas aparentes (comportamientos anómalos de los contadores de los abonados).
  • Detectamos fugas reales en los sectores monitorizados (DMAs) en redes de abastecimiento.
  • DEFIA no requiere realizar un modelo numérico de la red y no impone un sistema de datos: se adapta a la estructura de datos ya existentes en la compañía distribuidora.
  • Servicio basado en la plataforma Open Knowledge Blocks (OKB) de NEURITE Lab con el Sello de Excelencia de la UE.
ANÁLISIS GRATUITO DE VIABILIDAD

El servicio que proporciona NEURITE para la detección de fugas aparentes en los contadores de los abonados y para la detección de fugas reales en los sectores  monitorizados de redes de abastecimiento se inicia con un análisis de viabilidad gratuito que no supone ningún coste para los organismos y compañías de gestión y distribución de agua.

NEURITE

NEURITE Lab proporciona Soluciones de Software para transformar los datos disponibles en conocimiento útil que ayuda realmente en los procesos de toma de decisiones, con un sistema que combina inteligencia artificial e inteligencia humana, datos internos y datos externos, para generar información relevante y constantemente actualizada.

NEURITE ha sido reconocida con el SELLO PYME INNOVADORA por el Ministerio de Ciencia e Innovación y ha recibido el SELLO DE EXCELENCIA de la Unión Europea

NEURITE: Especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradoras de agua.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros y le informaremos

Destacada

PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua: ¿quién puede beneficiarse?

El PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua tiene como finalidad transformar, modernizar y aumentar la eficiencia de los sistemas de gestión del agua en España, mediante el impulso de la innovación, la formación  y la digitalización del ciclo urbano del agua, el regadío y la industria.

El PERTE impulsa el uso de las nuevas tecnologías de la información en el ciclo integral del agua con el objetivo de  reducir las pérdidas en las redes de suministro y fomentar la reutilización y el ahorro.

Con un total de 1.200 millones de inversión, el PERTE ayuda a ciudades o agrupaciones de municipios de más de 20.000 habitantes a mejorar la integración de nuevas tecnologías a lo largo de todo el ciclo, desde su captación, potabilización, distribución, telelectura, saneamiento, depuración, reutilización y vuelta a la naturaleza.

Al aumentar la implantación de sistemas de medición como contadores inteligentes, sistemas de comunicación y plataformas de big data para analizar toda la información recogida, es posible conseguir un mayor control sobre el agua urbana y facilitar la detección de pérdidas o fugas de agua reales o aparentes  en las redes de captación y distribución.

Beneficiarios potenciales de las ayudas del PERTE

Los beneficiarios potenciales de las ayudas de entre 3 a 10 millones de euros por proyecto son los ayuntamientos, las administraciones de gestión del agua y los operadores de los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas residuales urbanas.

Optan a la financiación los proyectos de mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua que se basen en las siguientes actuaciones:

  • Elaboración/actualización de estrategias, planes, proyectos constructivos o estudios que promuevan la mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua, y que incluyan, entre otros elementos, labores de caracterización digital, modelos numéricos, diagnóstico de los sistemas de captación, abastecimiento, saneamiento, vertidos y depuración existentes, gestión de la calidad del agua en general y riesgos ambientales.
  • Intervenciones específicas de mejora de la eficiencia y digitalización del ciclo urbano del agua, tanto centradas en las infraestructuras de captación del agua o puntos de entrega para el uso público, tanto superficiales como subterráneas, como en el sistema de abastecimiento, saneamiento y depuración que en conjunto fomenten la telegestión y la telelectura.
  • Elaboración/actualización o mejora de plataformas o sistemas de información y herramientas digitales en relación con el tratamiento, la reutilización de datos y la puesta en valor de toda la información generada de forma que permita una mejor gestión interna del ciclo urbano del agua, fomentando la mejora de la eficiencia, la disminución de las pérdidas de agua, la mejora en la gestión de las infraestructuras de tratamiento y la transparencia en la gestión y la ciberseguridad.

El coste de las pérdidas de agua en el ciclo urbano

Las últimas estimaciones indican que en España,del total de agua potable, tratada y limpia introducida en el sistema de distribución urbano, aproximadamente se “pierde” 1 litro de cada 4.

Según cálculos de los organismos competentes, reducir las pérdidas en un 10% supondría el ahorro de un volumen de agua significativo y un aumento en la facturación de alrededor de 700 millones de euros al año.

Inteligencia Artificial para la Detección de Fugas de Agua en el sistema de distribución urbano

NEURITE ha desarrollado nuevas herramientas de inteligencia artificial para detectar las fugas en los operadores de agua, utilizando modelos de alta resolución temporal y espacial que tienen en cuenta tanto las fugas reales como las fugas aparentes.

En NEURITE estamos en disposición detectar el comportamiento anómalo del contador de un abonado (una probabilidad de fuga de agua aparente o real) y comunicar a la compañía distribuidora la detección de la anomalía.

Análisis gratuito de viabilidad

El servicio que proporciona NEURITE para la detección de fugas aparentes en los contadores de los abonados y para la detección de fugas reales en los sectores  monitorizados de redes de abastecimiento se inicia con un análisis de viabilidad gratuito que no supone ningún coste para los organismos y compañías de gestión y distribución de agua.

Progreso tecnológico, Calidad y Eficiencia

NEURITE ha sido reconocida con el sello PYME INNOVADORA, distintivo otorgado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a empresas que en el ámbito de la investigación, el desarrollo tecnológico o la innovación llevan cabo actividades que suponen un progreso científico o tecnológico significativo.

Las soluciones de Inteligencia Artificial diseñadas por NEURITE han recibido el SELLO DE EXCELENCIA, certificado de calidad  otorgado por la Comisión Europea para Startups y Pymes para la Investigación y la Innovación en función de tres criterios: excelencia, impacto y calidad, y eficiencia de la ejecución.

NEURITE: Premio al mejor proyecto de colaboración entre empresas

El proyecto HIDROLEAKS 2.0 ha sido galardonado con el premio al mejor proyecto en la categoría de proyectos de colaboración entre empresas en la décima edición del Congreso Nacional de Clústers de 2022, celebrado en Valencia en el marco de la quinta edición del Congreso Industria Conectada.

Formando parte del proyecto HIDROLEAKS 2.0, NEURITE ha desarrollado nuevas herramientas de inteligencia artificial para calcular las fugas en los operadores de agua, utilizando modelos de alta resolución temporal y espacial que tienen en cuenta tanto las fugas reales como las fugas aparentes.

NEURITE: Especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradoras de agua.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Destacada

Neurite Lab, reconocida con el sello PYME INNOVADORA por el Ministerio de Ciencia e Innovación

Neurite Lab ha sido reconocida como “PYME Innovadora” por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. El distintivo es otorgado a pequeñas y medianas empresas que, en el ámbito de la investigación, el desarrollo tecnológico o la innovación, llevan cabo actividades que suponen un progreso científico o tecnológico significativo.

El sello “PYME Innovadora” es otorgado a pequeñas y medianas empresas españolas con el objetivo de destacar y facilitar la identificación de aquellas que se dedican a actividades relacionadas con la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica (I+D+I).

El distintivo fue creado en 2014 por el Ministerio de Economía e Industria, pero actualmente está reglamentado por el Ministerio de Ciencia y Competitividad, según Real Decreto  475/2014 de 13 de junio.

Una PYME es intensiva en I+D+i y, por tanto, puede conseguir el sello PYME Innovadora cuando ha demostrado su carácter innovador mediante su propia actividad o mediante alguna de las certificaciones oficiales reconocidas por el Ministerio de Economía y Competitividad.

La concesión del sello por parte del Ministerio de Ciencia y Competitividad, además de poner en valor la capacidad innovadora de Neurite Lab, conlleva figurar en el registro público de Pymes que llevan a cabo actividades en el ámbito de la investigación, el desarrollo tecnológico o la innovación, y permite emplear el distintivo durante los siguientes tres años desde su concesión.

PREDICCIONES INMEDIATAS Y CON UN ALTO GRADO DE EXACTITUD

El software de Neurite permite generar predicciones con un alto grado de exactitud.

Generamos información actualizada y veraz, conocimiento útil que ayuda a empresas, instituciones y organismos en los procesos de toma de decisiones, mediante un sistema que combina inteligencia artificial e inteligencia humana, datos internos y datos externos.

La innovación que propone Neurite Lab consiste en sustituir los modelos ad hoc por una plataforma analítica de datos en FaaS (Forecast as a Service) que genera predicciones inmediatas.

La tecnología que hay detrás del software de Neurite está basada en la combinación de bloques de algoritmos con bloques de inteligencia artificial, que se nutren de observaciones, datos y series temporales.

El software de Neurite hace posible una gestión que se adelanta a los “problemas”, que los prevé de manera concreta y detallada, y que permite a empresas y organismos tomar las decisiones más oportunas.

DEFIA (Detección de Fugas mediante Inteligencia Artificial)

DEFIA es un servicio especializado e innovador para Ayuntamientos, Administraciones de gestión del agua y Operadores del sistema de distribución y abastecimiento urbano, centrales hidroeléctricas y comunidades de regantes.

  • Las soluciones de inteligencia artificial diseñadas por NEURITE permiten detectar fugas aparentes de agua (comportamiento anómalo del contador de un abonado) y fugas reales (en los sectores monitorizados de las redes de abastecimiento) y alertar de la anomalía a la compañía distribuidora.
  • Utilizamos Redes Neuronales (Machine Learning) y Big Data (procesamiento de datos a gran escala) que permite analizar series de datos de alta frecuencia (p.e. horaria) en decenas de miles de abonados en tiempo real.
  • No requiere realizar un modelo numérico de la red y no impone un sistema de datos: se adapta a la estructura de datos ya existentes en la compañía distribuidora.
ANÁLISIS GRATUITO DE VIABILIDAD

El servicio que proporciona NEURITE para la detección de fugas aparentes en los contadores de los abonados y para la detección de fugas reales en los sectores  monitorizados de redes de abastecimiento se inicia con un análisis de viabilidad gratuito que no supone ningún coste para los organismos y compañías de gestión y distribución de agua.

Neurite Lab: Innovación y tecnología de vanguardia para evaluar actuaciones pasadas, predecir situaciones futuras y tomar decisiones rápidas, oportunas y eficaces

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Destacada

Neurite concluye con éxito una prueba piloto para predicción de caudales con la Agencia Catalana del Agua

El Departament de Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya ha emitido una nota de prensa en la que ha dado a conocer a los medios de comunicación que el software creado por Neurite para prever el comportamiento del agua en cuencas hidrográficas ha sido utilizado con éxito y muy buenos resultados en una prueba piloto con la Agencia Catalana del Agua para una predicción de caudales en la cabecera del río Ter.

  • El software de Neurite, basado en la inteligencia artificial, permite conocer cuál será el caudal de un río en las próximas horas o facilitar información sobre el riesgo de inundaciones.
  • La nueva herramienta ofrece predicciones teniendo en cuenta tanto los fenómenos físicos como la actividad humana.
  • Neurite ha llevado a cabo con éxito una prueba piloto durante el 2021 con la Agencia Catalana del Agua (ACA) para una predicción de caudales en la cabecera del río Ter.

Neurite, con más de 30 años de experiencia trabajando en el sector hídrico, ha creado un software basado en la Inteligencia artificial que predice el comportamiento del agua de las cuencas hidrológicas y determina a tiempo real aspectos como, por ejemplo, cuál será el volumen del caudal de un río en las siguientes horas o facilita información sobre el riesgo de inundaciones o desbordamientos.

Para predecir el comportamiento del agua, el software de Neurite combina datos provenientes de modelos numéricos (captados mediante sensores instalados en los ríos, pluviómetros y radares meteorológicos, entre otros) con algoritmos de inteligencia artificial. Estos algoritmos analizan —a través de técnicas de aprendizaje automático (deep learning)— extracciones de agua para el riego, el consumo humano o la producción eléctrica.

El software de Neurite predice el comportamiento del agua de las cuencas hidrológicas gracias a un software que combina datos provenientes de modelos numéricos con algoritmos de inteligencia artificial.

La startup dirige su herramienta a organismos de gestión del agua y ya ha desarrollado una prueba piloto durante el 2021 con la Agencia Catalana del Agua (ACA) para una predicción de caudales en la cabecera del río Ter, que ha sido un éxito con muy buenos resultados.

Francisco Batlle, CEO de Neurite, ha declarado que el éxito en la prueba piloto “nos anima a dirigirnos ahora a otras tipologías de usuarios, como las empresas de abastecimiento de agua, las centrales hidroeléctricas o las comunidades de regantes».

«Nuestro software —explica Francisco Batlle— ofrece inmediatez y precisión a las entidades públicas responsables de la gestión de las cuencas hidrográficas». «Hasta ahora estas previsiones se hacían a través de otros métodos de análisis, lo cual era lento y quedaba enseguida obsoleto» añade.

El software almacena datos en la nube que se actualizan automáticamente a tiempo real a medida que llega información nueva. De este modo, explica Batlle, «tenemos disponible todo el conocimiento sobre el movimiento del agua, porque con esta combinación de cálculos podemos llegar a extrapolarlos a cualquier otro punto de la cuenca«.

Neurite, que actualmente cuenta con una plantilla de cinco personas, se propone introducir su software en otros ámbitos, como el de la aplicación de la inteligencia artificial para la predicción de datos en el entorno empresarial.

Fundada en 2018 y con sede en Barcelona, Neurite ha sido beneficiaria de la ayuda Startup Capital d’ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departament d’Empresa i Treball.

Nota de prensa:

/https://govern.cat/salapremsa/notes-premsa/412475/la-startup-neurite-crea-un-software-per-preveure-el-comportament-de-l-aigua-en-conques-hidrologiques

http://www.accio.gencat.cat/ca/accio/premsa-comunicacio/cercador-premsa-actualitat/article/La-startup-Neurite-crea-un-software-per-preveure-el-comportament-de-laigua-en-conques-hidrologiques-20210801

Seguimiento en los medios:

https://cronicaglobal.elespanol.com/creacion/vida-tecky/startup-crea-software-preve-comportamiento-agua-cuencas-hidrologicas_517869_102.html

https://www.aldia.cat/espanya/noticia-startup-neurite-crea-programari-preveu-comportament-daigua-conques-hidrologiques-20210801145528.html

https://cronicaglobal.elespanol.com/examen-protagonistas-dia/francisco-batlle-neurite-caudal-rios_517860_102.html

https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia/20210802/282488596772657

http://lirelactu.fr/source/la-vanguardia/3fe5dba8-2ff7-4d67-a7ce-5b32b54405d8

 https://cronicaglobal.elespanol.com/creacion/vida-tecky/startup-crea-software-preve-comportamiento-agua-cuencas-hidrologicas_517869_102.html

Neurite, especialistas con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas.

Si necesita más información o desea realizar una consulta

Contacte con nosotros

Destacada

Cirrus, un nuevo supercomputador para realizar mejores y más precisas predicciones meteorológicas

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), sucesora de la centenaria Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, y actualmente adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, contará desde finales de mayo con los servicios de Cirrus, el segundo ordenador más potente de España tras el Mare Nostrum del Barcelona Supercomputing Center (BSC).

Con casi diez veces más capacidad de computación que el superordenador actual de la Aemet, Cirrus, que ocupará una habitación propia de más de 20 metros cuadrados, almacenará toda la información climatológica de los últimos 125 años y permitirá hacer predicciones más precisas y proyecciones con mayor resolución.

Hasta el cuarenta de mayo, ¿no te quites el sayo?

Durante milenios, los seres humanos, especialmente los agricultores y los marinos, han alzado la cabeza, han observado el cielo y se han preguntado qué les depararía el futuro, para bien o para mal, a sus cosechas o a sus viajes.

Hasta principios del siglo pasado nuestros abuelos realizaban sus predicciones y elaboraban sus patrones climáticos a partir de la observación del clima y de la experiencia acumulada durante generaciones.

Lo esperable era que, en determinados lugares, en abril las aguas fueran mil, que hasta el cuarenta de mayo no conviniera quitarse el sayo o que si el cielo amanecía “empedrado” (nubes dividas en pequeños fragmentos de cirrocúmulos o altocúmulos que suelen indicar inestabilidad) durante la jornada el suelo acabara “mojado”.

Hoy en día, los meteorólogos disponen de una ingente cantidad de datos sobre el estado de la atmosfera, datos provenientes de satélites, radares, estaciones de aforo, etc., que permite realizar predicciones que, como es obvio, se caracterizan por una fiabilidad mucho mayor que la proveniente de la a veces contradictoria sabiduría popular.

Esta enorme cantidad de datos requiere también de un aumento de la capacidad de cálculo de los superordenadores.

Esta enorme cantidad de datos requiere también de un aumento de la capacidad de cálculo de los superordenadores que permita procesar un número elevadísimo de datos a una velocidad inevitablemente “inhumana”, utilizar mejores métodos de cálculo y realizar simulaciones con el mayor grado de certidumbre.

De Cirrus se espera que permita predecir el clima de manera más precisa y más detallada, que lo haga en menos tiempo y con mayor antelación (con partes a 12 horas y actualizaciones horarias), y que calcule con mayor resolución las dimensiones espaciales de los fenómenos climáticos, de modo que podamos llegar a  predecir qué ocurrirá no solo, por ejemplo, en una gran ciudad, sino en una sección específica de esta ciudad.

Actualmente, además de alzar la vista y observar el cielo, los ciudadanos de este país realizamos mensualmente casi 30 millones de consultas a la web de la Aemet. Y no solo lo hacemos para averiguar si el fin de semana nos “hará buen tiempo”, también lo hacemos porque las predicciones climáticas son imprescindibles para tomar decisiones muy relevantes en el ámbito de la gestión del agua, de la generación de energía, de la agricultura, la pesca y el turismo, entre otros.

EL CONOCIMIENTO AÑADIDO

Para la gestión del agua, uno de los ámbitos donde tan necesario es contar con buenas predicciones climáticas, disponemos de sensores que proporcionan datos de temperatura, de nivel de río, de profundidad del acuífero o de intensidad de lluvia; disponemos de satélites que suministran datos sobre el espesor de nieve o la humedad del suelo….

Pero el agricultor, para gestionar sus cultivos, precisa disponer no solo de datos, sino especialmente de un conocimiento muy concreto sobre cuándo y cómo va a llover, sobre cuál será la cantidad de agua que discurrirá por el canal o podrá extraer del el pozo,y sobre cuáles serán las temperaturas en un futuro inmediato o en los próximos meses.

Al organismo encargado de gestionar los embalses de una cuenca le gustaría saber de antemano cuál será el volumen esperado de lluvia transformada en agua en el embalse para decidirse a abrir compuertas o no.

Y las minicentrales hidroeléctricas querrían conocer cuánta agua podrán derivar del río sin dejar a éste por debajo del caudal ecológico.

Disponemos de datos, pero aún necesitamos dar un salto que nos permita transformar el dato en información, y la información en conocimiento.

Como hemos señalado en otro artículo en este mismo blog, disponemos de datos, pero aún necesitamos dar un salto que nos permita transformar el dato en información, y la información en conocimiento concreto, práctico y rentable.

Se requiere una cadena continua entre los sensores meteorológicos, las imágenes de satélite o radar y las previsiones climáticas; entre previsiones climáticas y previsiones hidrológicas; y también entre las previsiones y la evolución futura del caudal en superficie o el nivel del acuífero, para, finalmente, con toda esta información encadenada, cubrir el último salto.

Un último salto que consiste en la elaboración de los criterios que ayuden al agricultor o al gestor del embalse o de la minicentral a llevar a cabo una mejor gestión de su parcela en un momento concreto o, en un encadenamiento similar, que ayuden en la gestión de desembalses en avenidas, en el manejo de depuradoras o de plantas de tratamiento de agua, etc.

Este último salto requiere añadir conocimiento hidrológico e hidráulico a los resultados de las previsiones de Cirrus, para generar otras previsiones más cerca de la toma de decisiones  y, así, aprovechar al máximo toda esa enorme potencia de cálculo.

SUPERCOMPUTACIÓN vs. COMPUTACIÓN EN LA NUBE

Solo determinados problemas requieren el uso de supercomputadores, o bien por su extraordinaria complejidad y complicación o bien por su magnitud, como por ejemplo aquellos fenómenos globales que no puedan reducirse a un conjunto de fenómenos locales suficientemente independientes entre sí. Los procesos meteorológicos serían uno de estos fenómenos necesariamente globales.

Sin embargo, la mayoría de acciones en la naturaleza permiten una buena aproximación local, de ahí, por ejemplo, el concepto de “masa de agua” que reconoce una cierta unidad a una división territorial.

En aquellos casos en que pueda realizarse una división del problema, la mejor aproximación a su modelación es la computación en la nube.

“Divide y vencerás”

Es decir, divide el fenómeno global, por ejemplo el hidrológico, en pequeños modelos locales, masa de agua, y asigna un ordenador en la nube del tamaño necesario para cada modelo local, para finalmente resolverlos todos a la vez.

Es importante, pues, distinguir entre problemas susceptibles de ser divididos y soluciones capaces de escalar. La solución óptima pasa por la aplicación de ambas tecnologías, supercomputación y computación en la nube.

El uso de Cirrus por al AEMET será el gran paso al que acompañará  una proliferación de cálculos paralelizados en la nube que acercarán los datos al proceso de decisión.

Neurite, especialistas con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Destacada

¿QUÉ ES UNA MASA DE AGUA?

El término “masa de agua” es un término técnico, una unidad de evaluación o unidad de gestión definida en la Directiva Marco Europea del Agua (DMA), norma del Parlamento Europeo que  entró en vigor el 22 de diciembre de 2000.

“Masa de agua” es una división básica (una porción, una extensión, un volumen o una parte significativa y homogénea) de un curso de agua superficial o subterráneo, natural o artificial, continental o marino (aguas costeras), tanto en estado líquido como en estado sólido (glaciares, etc.).

La incorporación de una unidad de gestión como esta es categorizar (proporcionar un orden y clasificar) un número limitado de “divisiones de agua”, con el objetivo de facilitar su gestión y proceder al mantenimiento o la mejora de su estado ecológico, químico y cuantitativo (equilibrio entre extracciones y necesidades que garantiza o asegura una buena capacidad de renovación del recurso).

Con anterioridad a la DMA y al margen del ámbito especializado de la gestión del agua, el término “masa de agua oceánica” se ha utilizado y se utiliza para denominar volúmenes de agua marina, “masas” con características de temperatura y salinidad que se crean en procesos superficiales, se hunden y se mezclan con otras masas de agua en desplazamiento por las cuencas oceánicas.

La Directiva Marco del Agua (DMA)

La Directiva Marco del Agua nació con la voluntad de unificar en la Unión Europea las actuaciones relacionadas con la gestión de agua, implantar unos objetivos medioambientales homogéneos entre los Estados Miembros y establecer un marco común de actuación, un “marco legislativo que fuera coherente, efectivo y transparente”.

El primer punto de la Directiva señala que “El agua no es un bien comercial como los demás, sino un patrimonio que hay que proteger, defender y tratar como tal”, tanto en calidad como en cantidad, para garantizar su sostenibilidad en unas circunstancias de “creciente presión que supone el continuo crecimiento de su demanda, de buena calidad y en cantidades suficientes para todos los usos”.

El objetivo de su aplicación fue detener el deterioro y conseguir un «buen estado» de ríos, lagos y aguas subterráneas, protegiendo el agua en todas sus formas (superficiales, subterráneas, continentales y de transición), regenerando los ecosistemas y reduciendo su contaminación.

Clasificación de las masas de agua en la DMA
Aguas superficiales y subterráneas
  • Aguas superficiales: todas las aguas continentales no subterráneas, aguas de transición y aguas costeras.
  • Masa de agua superficial: parte diferenciada y significativa de agua superficial (totalidad o parte de lago, embalse, corriente, río o canal; aguas de transición o tramo de aguas costeras).
  • Aguas subterráneas: todas las aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación.
  • Masa de agua subterránea: volumen claramente diferenciado de aguas subterráneas en un acuífero o acuíferos.
Aguas continentales, de transición o costeras
  • Aguas continentales: masas de agua quietas o corrientes en superficie y todas las aguas subterráneas.
  • Aguas de transición: masas de agua superficiales próximas a la desembocadura de los ríos, parcialmente salinas, pero con notable influencia de flujos de agua dulce.
  • Aguas costeras: masas de agua superficial “situadas hacia tierra desde una línea cuya totalidad de puntos se encuentra a una distancia de una milla náutica mar adentro desde el punto más próximo de la línea de base que sirve para medir la anchura de las aguas territoriales y que se extienden, en su caso, hasta el límite exterior de las aguas de transición”.
Masas de agua artificial o muy modificada
  • Masa de agua natural: masa de agua que mantiene su hidromorfología y características ecológicas originales.
  • Masa de agua muy modificada: masa de agua superficial que ha experimentado un cambio sustancial producido por la actividad humana.
  • Masa de aguas artificial: masa de agua superficial creada por la actividad humana.
Masa de agua, cuenca hidrográfica y demarcación hidrográfica

Una masa de agua es una unidad básica de evaluación o de gestión, desde un río o una parte de un río (agua natural “dulce” que fluye en superficie o subsuelo) o un embalse (masa de agua “dulce” artificial quieta en superficie), hasta una masa de agua de transición (masa de agua superficial parcialmente salina próxima a la desembocadura de los ríos) o costera (masa de agua marina).

Una cuenca hidrográfica es, según definición de la Directiva Marco Europea, una “superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y, eventualmente, lagos hacia el mar por una única desembocadura, estuario o delta” y, por tanto, es o puede ser también una serie de masas de agua de distinta naturaleza.

La definición de cuenca hidrográfica no incluiría los acuíferos al no ser ni una superficie, ni necesariamente “desembocar” en el mar, menos aún en un único punto; sin embargo, las aguas subterráneas suelen incluirse también en dicho término.

Una demarcación hidrográfica es “la zona marina y terrestre compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas de transición, subterráneas y costeras asociadas a dichas cuencas”.

NEURITE LAB: SOFTWARE  DE PREDICCIÓN Y CONTROL PARA UNA GESTIÓN ÓPTIMA DEL AGUA

La gestión óptima del agua requiere de un conocimiento preciso que tenga en cuenta tanto los fenómenos físicos como los derivados de la acción humana.

Llevar a cabo una previsión de lo que puede llegar a ocurrir en horas, días o meses en cada uno de los puntos del río o del acuífero resulta esencial para facilitar una gestión optima de las masas de agua superficiales y subterráneas, protegerlas en cantidad y en calidad, y asegurar más y mejor su sostenibilidad

El software  de predicción y control de Neurite Lab es una herramienta innovadora y efectiva tanto para la previsión de reservas y el control de caudales ecológicos en situación de sequía, como para la predicción, el control y la gestión de inundaciones.

Neurite Lab, especialistas con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

  • Imagen cedida por Vicente González
Destacada

Concedido el Premio Abel, el Nobel de las matemáticas

La Academia Noruega de Ciencias y Letras ha otorgado recientemente el Premio Abel 2021 a László Lovász (1948), miembro del Instituto de Matemáticas Alfréd Rényi y de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, y a Avi Wigderson (1956), investigador del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, EE.UU.

Los cinco integrantes del comité de expertos de la Academia Noruega han concedido el Premio Abel, dotado con 7,5 millones de coronas noruegas (unos 735.000 euros) y considerado el Nobel de las matemáticas, a dos pioneros de la unión entre las matemáticas y la computación «por sus contribuciones fundacionales a la ciencia computacional teórica y a la matemática discreta, y por su papel destacado en la configuración de éstas como campos centrales de la matemática moderna».

El Premio Abel se estableció el 1 de enero de 2002 con el objetivo de reconocer la labor científica destacada en el campo de las matemáticas y se otorgó por primera vez el 3 de junio de 2003 al matemático francés Jean Pierre Serre (1926), por su contribución a la geometría algebraica, la teoría de números y la topología.

“Lovász y Wigderson han liderado este avance durante las últimas décadas. Su trabajo se entrelaza en muchos sentidos y, en particular, los dos han contribuido en gran medida a entender la aleatoriedad en computación y a explorar los límites de la computación eficiente. Gracias a su liderazgo, la matemática discreta y el campo relativamente joven de la informática teórica se han consolidado como áreas centrales de la matemática moderna», ha manifestado el presidente del Comité Abel, Hans Munthe-Kaas, en un comunicado.

Ambos forman parte de una generación de matemáticos que en la década de 1970 se dio cuenta de que las matemáticas discretas tenían en la informática una nueva área de aplicación.

Hoy en día, los algoritmos y los aspectos de seguridad de Internet son una parte integral de la vida cotidiana de todos nosotros. El trabajo de László Lovász y Avi Wigderson ha desempeñado un papel importante en este desarrollo, tal como se señala en la web de la Academia Noruega de Ciencias y Letras.

Neurite, especialistas con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros






	
Destacada

Aplicaciones de la Plataforma AIBLOCKS4WATER en la gestión del agua

Las aplicaciones del software  de predicción y control AIBLOCKS4WATER son aquellas que dan respuesta a tres vectores-riesgo fundamentales: inundaciones, sequías y episodios de contaminación.

El software de Neurite es una herramienta innovadora para la previsión de reservas y el control de caudales ecológicos en situación de sequía; para la predicción, el control y la gestión de inundaciones; y para la previsión de episodios de contaminación tanto de ríos, como de acuíferos.

La tecnología que hay detrás de la plataforma AIBLOCKS4WATER está basada en la combinación de bloques de algoritmos con bloques de inteligencia artificial.

La alimentación previa de estos bloques de aprendizaje profundo permite, en primer lugar, interpretar y entender las relaciones entre los datos introducidos y, en segundo lugar, emplear esos conocimientos para llevar a cabo predicciones inmediatas y con un alto grado de exactitud.

  • Para evaluar el efecto de determinadas obras civiles, como puentes o desviaciones del cauce.
  • Para llevar acabo la gestión más óptima ante una situación de fuertes precipitaciones.
  • Para evaluar el efecto de un incremento de caudal del río.
  • Para prever con suficiente antelación la posibilidad de inundaciones.
  • Para facilitar la planificación y el desarrollo de acciones encaminadas a paliar los efectos de una inundación.
  • Para definir o negociar las reglas de desembalse según sean las necesidades antrópicas y medioambientales.
  • Para evitar que el uso desmedido de un acuífero conlleve la inutilización de pozos próximos.
  • O para alertar de manera temprana sobre fenómenos de contaminación, tanto de ríos, como de acuíferos.

SEQUÍA

Previsión de reservas

  • Escenarios para determinar o solicitar en situaciones de sequía la concesión de derivaciones en el río, para que puedan ser atendidas de la manera más adecuada todas las concesiones, tanto para riego, abastecimiento o industria, como para mini centrales eléctricas y actividades lúdicas.
  • Escenarios para definir o negociar las reglas de desembalse en función de las necesidades antrópicas y medioambientales, para que el embalse disponga de suficiente “capacidad llena” como para soportar un determinado episodio de sequía, y suficiente “capacidad vacía” como para poder laminar una fuerte avenida.
  • Escenarios para determinar o solicitar la concesión de explotaciones de acuíferos (pozos) y evitar que el uso conjunto del acuífero (riego, abastecimiento y/o industria) provoque un descenso de su nivel por debajo de la rejilla del pozo y conlleve la inutilización de pozos próximos.

Previsión de contaminación por episodios de sequía

  • Alerta temprana de salinización de pozos costeros por intrusión marina cuando, por sobreexplotación, descienda el nivel del acuífero y se produzca la entrada del agua de mar, de mayor densidad, por debajo del acuífero, para que se puedan tomar las medidas oportunas, desde avisar a los usuarios de los pozos, como inyectar agua reutilizada, etc.
  • Alerta de incremento de niveles de contaminación en ríos provocado por el descenso de caudales y mantenimiento de carga contaminante de las industrias o núcleos urbanos que vierten en él, para que se pueda prevenir a los usuarios aguas abajo o incrementarse el caudal mediante acciones de desembalse.

Control de caudales ecológicos en ríos

  • Anticipación de las situaciones en las que el concesionado no está dejando pasar por el río el caudal ecológico, para que la inspección pueda optimizar su eficacia, actuar de manera pertinente y evidenciar el uso abusivo de la concesión.
  • Identificación de aquellas concesiones que producen energía eléctrica por debajo de lo que sería un óptimo uso del caudal de la concesión, dado un determinado equipamiento.

CONTAMINACIÓN

Previsión de episodios de contaminación

Alerta temprana de fenómenos de contaminación, tanto de río (vertido incontrolado aguas arriba), como de acuífero por contaminación directa (inyección en pozo) o indirecta (conexión con río contaminado o infiltración de agua en terrenos previamente contaminados)

Gestión de permisos

Escenarios para determinar o solicitar vertidos en río, de modo que se pueda evaluara priori el efecto que pueden tener determinados vertidos como carga contaminante durante episodios de sequía.

Gestión de episodios de contaminación

Información sobre los puntos más probables de origen de la contaminación, con el objetivo de que se incremente la eficacia de las inspecciones.

INUNDACIONES

Planificación del dominio público hidráulico

  • Escenarios para determinar o solicitar actuaciones en cauce público, para que se pueda evaluar a priori el efecto que determinadas obras civiles, como, por ejemplo, puentes o desviaciones del cauce, puedan tener sobre la lámina de agua de río.
  • Escenarios para determinar o solicitar actuaciones en cauce público, para que se pueda evaluar a priori el efecto que un incremento de caudal de río (una crecida o avenida) pueda tener sobre futuras urbanizaciones como, por ejemplo,  edificaciones, industrias, parkings, campings, etc., próximas al cauce del río. 

Gestión de inundaciones

  • Información veraz y actualizada para facilitar la planificación y el desarrollo de acciones encaminadas a paliar los efectos de una inundación, como, por ejemplo, el desalojo de márgenes o la regulación mediante cierre de embalses.

Previsión de inundaciones

  • Alerta temprana de situaciones de inundación a partir de predicciones meteorológicas para que se pueda prever con suficiente antelación la posibilidad de inundaciones aguas abajo, y se puedan llevar a cabo las medidas oportunas, como el desalojo de márgenes o la regulación mediante cierre de embalses.
  • Escenarios para la definición o la negociación de las reglas de desembalse, para que se pueda realizar la gestión más óptima ante una situación de fuertes precipitaciones y que el embalse disponga de suficiente “capacidad vacía” como para retener una avenida extraordinaria.

Neurite, especialistas con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Imagen cedida por Vicente González

Destacada

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: ¿PARIDAD EN EL SECTOR DEL AGUA?

¿La profesión de piloto de aviación es una profesión de hombres? ¿La de azafata de vuelo es un trabajo de mujeres? ¿Es mejor una maestra que un maestro? ¿Por qué hay más de un 90% de varones en las aulas de informática y son tan pocas las mujeres que se decantan por las ingenierías?

En 8 de cada 10 viviendas de Asia, África y América son las mujeres (y las niñas) las que proveen de agua a sus familias, especialmente en las extensas zonas rurales donde no se dispone de infraestructuras que faciliten el acceso al agua potable.  

Son ellas las que emplean buena parte de su tiempo y de su energía en localizar, acarrear, almacenar, administrar y darle utilidad al agua: para saciar la sed y para preparar la comida; para la higiene personal y el saneamiento; para el riego de los pequeños huertos y para mantener con vida al ganado.

¿Por qué? ¿Por qué  las  mujeres son las responsables de llevar a cabo la gestión del agua?

Probablemente, porque, siendo como es una labor durísima, forma parte de las tareas que a las mujeres les son impuestas por el hecho de nacer mujeres, es decir, porque ese es el rol (el de hacerse cargo del cuidado y la supervivencia de sus hijos y de sus mayores) que la sociedad les obliga a asumir desde pequeñas.

EN EUROPA SOMOS DIFERENTES… ¿O NO?

En España, solo 1 (o algo menos) de cada 5 estudiantes de ingeniería es mujer, en la carrera de ingeniería informática las estudiantes son 1 de cada 10, y en la de matemáticas son un poco más del 30% del alumnado.

¿Por qué?

¿Por qué las jóvenes de nuestro país y del mundo industrializado en general no se sienten atraídas por las carreras universitarias técnicas y, en cambio, son mayoría en las de Humanidades, Ciencias Sociales y  Ciencias de la Salud?

Según un estudio titulado Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests y publicado por la revista Science, los estereotipos más comunes asocian la capacidad intelectual de alto nivel (la brillantez, la genialidad, la inteligencia) con los hombres más que con las mujeres.

De modo que, influidas por la sociedad y su entorno, a partir de los 6 años las niñas empezarían a creerse menos brillantes que sus compañeros varones y, por tanto, menos dotadas para las carreras que consideran de mayor dificultad.

“En los primeros años de escolarización, tanto niñas como niños asumen que hay trabajos más o menos apropiados para hombres y mujeres”

Muy pronto, en los primeros años de escolarización, tanto niñas como niños asumen que hay trabajos más o menos apropiados para hombres y mujeres, además de trabajos u ocupaciones para los que estarían más o menos dotados según sean niños o niñas.

Estas ideas, estos prejuicios que sostienen que hay trabajos más masculinos y trabajos más femeninos llegan a los niños y niñas en sus primeros años de vida a través de los adultos con los que se relacionan.

En un estudio realizado en España en 2019 titulado Roles y estereotipos de género en la enseñanza de materias STEM en las opiniones del futuro profesorado de primaria y secundaria, se pone de manifiesto que una parte considerable del profesorado consideraría que las chicas son mejores para dedicarse a la educación, a las carreras humanísticas y a las ciencias sociales, y que los chicos son más aptos para dedicarse a las matemáticas, la tecnología y la informática.

¿ES NECESARIA LA PARIDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN EL SECTOR HÍDRICO?

El Día Internacional de la Mujer se celebra cada 8 de marzo en casi todo el mundo, con el objetivo de llamar la atención sobre la situación de discriminación que las mujeres viven de manera más o menos evidente y generalizada.

Al principio, el día 8 de marzo se reivindicaba el sufragio universal (el derecho al voto), el derecho a la propiedad, el derecho a la participación en política…, hoy también se reivindica la paridad, es decir, una participación equilibrada de hombres y mujeres en política, actividades económicas, profesionales y académicas, especialmente cuando están vinculadas a la toma de decisiones.

El sector del agua, nuestro sector, se nutre especialmente de profesionales vinculados con  las ingenierías y las carreras técnicas, estudios especializados que mayoritariamente son seguidos por alumnos varones. No es de extrañar, por tanto, que sea el nuestro un sector muy masculinizado.

En cualquier sector, incluido el hídrico, lo deseable, aquello por lo que deberíamos trabajar, es que se den las condiciones para que haya una auténtica igualdad de oportunidades, sin prejuicios que pongan barreras a las vocaciones o impedimentos al talento.

Ni en el sector hídrico ni en ningún otro sector de la economía, la política o la ciencia… podemos permitirnos el “lujo” de que se pierda el talento individual de una parte muy importante de la sociedad.

Neurite, especialistas con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Destacada

“Mind the gap” (Cuidado con el hueco) (I)

En 2016 murió Phil Sayer, la muy conocida voz  del aviso “Mind the gap” grabado en los años 80 y que se ha escuchado desde entonces en los ferrocarriles británicos y en la mayoría de las estaciones del metro de Londres, salvo “Embankment”, que conserva la grabación original de 1968 por motivos realmente entrañables.

El aviso “Mind the gap” resuena en las estaciones de metro a cada llegada de un convoy, advirtiendo a los viajeros de que al bajar o subir del vagón deben tener cuidado con el “gap”, el hueco, el espacio vacío, la distancia que hay entre el andén y el vagón.

 “También en la gestión del agua se producen “gaps”, espacios vacíos o huecos que, si son ignorados, pueden resultar peligrosos

Como en las estaciones del laberíntico metro de Londres, también en la gestión del agua se producen “gaps”, espacios vacíos o huecos que, si son ignorados, si no son tenidos suficientemente en cuenta, entrañan un riesgo que puede resultar muy peligroso.

En este primer artículo de la serie «GAPS» nos proponemos identificar uno de los huecos con los que hay que “andar con cuidado”, un vacío, una distancia a veces insalvable, que se produce entre datos, información y conocimiento.

DATOS, INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO… ¡CUIDADO CON EL HUECO!

Suponer que datos, información y conocimiento son sinónimos, es decir, que significan o son lo mismo, es no percatarse del hueco, de la brecha que distancia cada uno de estos términos.  

Quizá gracias a la voz de aviso o por puro instinto, en el metro de Londres los turistas no acostumbramos a sufrir percances al subir o bajar del vagón. Sin embargo, somos muchos los que en la primera visita nos extraviamos al no advertir que por un mismo andén pueden pasar trenes que forman parte de distintas líneas y que conducen, cómo no, a diferentes destinos.

Y no es que a los turistas o a los viajeros no se nos proporcione un generoso cóctel de datos.

Al contrario, tanto en la estación como en el interior del vagón disponemos de datos en abundancia y de lo más variado: la hora exacta, la temperatura interior y la exterior, el intervalo de tiempo entre una y otra estación, el número máximo de pasajeros de pie o sentados… y el nombre de la última estación de la línea.

Todo ellos son datos, sí, pero ¿son relevantes?, ¿todos?, ¿en qué circunstancias?, ¿solucionaría en algo nuestro despiste (Este convoy, ¿adónde me lleva?) que los responsables del metro de Londres nos proporcionaran la hora con una precisión de centésimas de segundo, o que nos revelaran la media y varianza de la temperatura en un mes, así como su distribución espacial a lo largo del andén, o el peso equivalente al número de ocupantes que permanece en cada vagón a medida que estos entran o salen del vagón o del tren?

“Son datos, muchos datos. Pero, ¿mejoraría en algo nuestra capacidad orientarnos el disponer de todos ellos en todo momento?

Son datos, muchos datos. Pero, ¿mejoraría en algo nuestra capacidad orientarnos el disponer de todos ellos en todo momento?

Obviamente, no: con “datos” (muchos datos, ingentes cantidades de datos) no vamos a solucionar nuestras dificultades.

Los datos son signos materiales y convencionales que carecen de significado en sí mismos: difícilmente podremos deducir de una sarta de ceros y unos si estamos contemplando el balance de una empresa o un poema.

La información es una forma de conocimiento descriptivo, descontextualizado, libre de emociones, neutral en cuanto a valores y, con frecuencia, conceptualmente abstracta.

El conocimiento, a su vez, ni es solo una ristra de datos, ni es únicamente información abstracta: el conocimiento, para ser realmente conocimiento, debe ser útil; y para ser útil, es necesario que la información esté contextualizada y que la intervención del experto le dé sentido y la convierta en una valiosa herramienta. 

NO LO LLAMEMOS “CONOCIMIENTO” MIENTRAS SOLO SEAN “DATOS”

Para la gestión del agua, por ejemplo, se cuenta con multitud de sensores que proporcionan datos de temperatura, de nivel de río, de profundidad del acuífero o de intensidad de lluvia; satélites que suministran datos sobre el espesor de nieve, la humedad del suelo…, pero el agricultor, para gestionar su cultivo, que es lo que le interesa, precisa disponer de conocimiento muy concreto: ¿cuándo y cómo va a llover?, ¿qué cantidad de agua dispondrá en el canal o en el pozo?, ¿cuántos días seguidos estará sin precipitaciones y cuáles serán las temperaturas de los próximos días, semanas o meses.

El salto de los sensores a la necesidad de información del agricultor, del dato a la información, de la información al conocimiento es evidente, enorme, pero no insalvable,

Se requiere una cadena continua entre los sensores meteorológicos, las imágenes de satélite o radar y las previsiones climáticas; entre previsiones climáticas y previsiones hidrológicas; y también entre estas y la evolución futura del caudal en superficie o el nivel del acuífero; para finalmente, entre toda esta información encadenada, cubrir el último salto: el salto hacia el conocimiento del agricultor, es decir, la elaboración experta de los criterios que le ayuden a una mejor gestión de su parcela concreta en un momento dado.

Una cadena similar se podría establecer para la gestión de desembalses en avenidas, manejo de depuradoras, plantas de tratamiento de agua, etc. Todos estos casos comparten unas necesidades parecidas de información, y unas necesidades específicas de cada sector: por ello, la información debe orientarse por su utilidad para generar conocimiento.

Salvar estas brechas requiere no solo una homogeneización en los datos que los hagan fácilmente interpretables y manejables, sino también una estandarización en la forma de transmitir el conocimiento.

Es necesario, pues, una disponibilidad tanto de datos como de algoritmos para que en cada caso concreto se pueda utilizar el conocimiento de la comunidad tecnocientífica de forma sinérgica.

Actualmente, hemos alcanzado el paradigma de los datos abiertos, del Open Data, pero nos falta iniciar el nuevo paradigma: el del conocimiento abierto, el Open Knowledge, un intercambio de información con sentido y no una mera, aunque indispensable, exposición de los datos.

Digitalizar no es perjudicial, pero no es la solución si no convertimos los datos en información y éstos en conocimiento.

“Mind the gap” resuena en las estaciones de metro a cada llegada de un convoy, advirtiéndonos de que debemos tener cuidado con el “gap”, el hueco, el espacio vacío, la distancia que hay entre… el dato y el conocimiento.

Allá por 1934, T. S. Eliot se preguntaba en El Primer Coro de la Roca:

«¿Dónde está la vida que hemos perdido viviendo?
¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en conocimiento?
¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido en información?»

Neurite, especialistas con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Destacada

EL PÓKER DEL AGUA (I)

El Póker del Agua es un “juego” durante el cual se toman decisiones sobre cómo actuar en un embalse ante una situación de fuertes lluvias: la partida la juegan tres tipos, y un cuarto personaje, en su papel de croupier, extrae cartas de la baraja y las va colocando sobre la mesa.

Hoy hay partida de póker y TG lo sabe desde hace días. No se trata de una partida de póker corriente. No se celebra en Las Vegas ni en Montecarlo. Y a pesar de que hay mucho en juego, incluidas grandes cantidades de dinero, poca gente conoce su existencia.

TG es un jugador habitual, podríamos decir que imprescindible, pero está nervioso, siempre lo está. Y de camino a la partida repasa las jugadas, las posibilidades, los diferentes escenarios, porque va a necesitar toda su agilidad mental, primordial para jugar bien sus cartas cuando llegue el momento.

Al llegarte saluda al croupier y a los jugadores que van a participar. Se conocen bien, son muchas partidas en el Póker del Agua, un juego en el que se decide el futuro de cientos, de miles de personas, y se toman trascendentes decisiones sobre cómo actuar en un embalse ante una situación de fuertes precipitaciones.

El croupier inicia la partida destapando sucesivas cartas:  informes técnicos que va colocando sobre la mesa de juego.

Como en todo póker descubierto, el croupier inicia la partida destapando sucesivas cartas: informes técnicos que va colocando sobre la mesa de juego.

El Póker del Agua

La primera carta en la mesa no es buena para TG. Hay una borrasca (¿Dora, Ernest, Filomena, Gaetan, Hortense, Ignacio…?), pero parece que está alejada de la cuenca.

TG decide no apostar: no abrirá las compuertas de los embalses y permitirá que se embalse la lluvia.

RR, el jugador sentado a su derecha, está contento con esa decisión: a los regantes les interesa, cuanta más agua en el embalse, mejor. El temor a una sequía y a sus terribles repercusiones sobre los cultivos, siempre está presente.

A RH también le parece una  buena jugada, para los hidroeléctricos mucho mejor un caudal tranquilo y constante en el río.

“Nueva carta: todo cambia. Las predicciones meteorológicas indican que la borrasca se acerca, y parece una borrasca de las importantes.

CL se conforma también con pasar. El clima es el jugador más impredecible y también el más potente.

Sobre la mesa, una nueva carta: el escenario cambia por completo. Las predicciones meteorológicas indican que la borrasca se aproxima, y parece una borrasca de las importantes.

CL sube un poco la apuesta. TG está inquieto y también acepta subirla: vaciará moderadamente el embalse. Si embalsara toda el agua que parece que ha de llegar con esta borrasca, podría quedarse sin resguardo para laminar una posible avenida, es decir, para retener el agua y soltarla de forma progresiva y evitar así inundaciones aguas abajo de la presa.

RR se opone y pasa: un desembalse rápido, aunque sea pequeño, es algo que difícilmente podrán aprovechar para el regadío de sus cultivos.

Pero RH acepta la jugada y se levanta de la mesa, móvil en mano, para dar instrucciones a sus centrales:

—Turbinad, que viene un primer desembalse y no lo podremos aprovechar si no nos damos prisa –ordena a su gente.

La última carta es definitiva: los sensores de caudal del río en cabecera de cuenca empiezan a subir”

La última carta es definitiva. Los sensores de caudal del río en cabecera de cuenca empiezan a subir con una velocidad preocupante.

RR y RH se levantan de sus sillas y abandonan la partida: la apuesta es demasiado alta, hay demasiado riesgo como para anteponer sus intereses.

Ahora TG está solo frente a CL. Siempre lo está en situaciones de emergencia. Los Representantes de los Regantes y de los Hidroeléctricos solo están presentes en las comisiones de desembalse, un par de veces al año. Pero en situación de alerta, TG los tiene presentes en su mente, cuando se enfrenta a un dilema de enorme trascendencia: la decisión que nunca le gusta tener que tomar.

Si abre al máximo las compuertas del embalse, toda esa agua que se ha ido embalsando durante tantos meses se irá al mar en cuestión de horas, sin poderse aprovechar, con riesgo de quedarse sin agua para paliar una futura sequía.

Por el contrario, si ordena cerrar las compuertas, podría aumentar el nivel del embalse y disponer de agua para todo un año, o incluso dos.

Pero si la lluvia es más intensa de lo que se prevé, entonces no tendrá capacidad para aguantar todo el volumen que le viene encima, y deberá dejar que el agua sobrante pase por encima de la presa, quizá inundando los pueblos.

Esta partida no se juega en uno de los famosos torneos de Las Vegas o de Montecarlo. TG no está en un gran casino ni en un hotel glamuroso…, y ahora debe jugar a ciegas, como tantas otras veces”

Esta partida no se juega en uno de los famosos torneos de Las Vegas o de Montecarlo. TG no está en un gran casino ni en un hotel glamuroso, sino en una sala de Telecontrol, ordenador y teléfono en mano.

Sí, TG dispone de muchas observaciones, muy costosas, con mucha precisión, pero… ahora debe jugar a ciegas, como tantas otras veces.

¡Cuánto le gustaría que en este momento apareciera sobre la mesa una nueva carta!

NEURITE

Suspira y sueña con el día en que se ponga sobre la mesa una carta más, una carta de calidad, que le permita disponer de una buena mano, con modelos de predicción fiables, una carta que lo hiciera todo más fácil y seguro… un modelo digital con el que jugar sus cartas sin que tuviera consecuencias reales, algo que se pareciera tanto a la realidad como un gemelo a otro.

De vuelta a casa, observa su reflejo en un escaparate y sonríe: quizá sea el peso de la responsabilidad lo que encorva su espalda. A TG, Técnico de Guardia de la Administración, solo le falta la capucha y las gafas negras para parecer un jugador de póker profesional salido de una película de cine negro.

  • Este relato es una ficción, fruto de la imaginación de su autor, y, de ningún modo, pretende reflejar situaciones reales pasadas, presentes o futuras.
  • Publicado en iAgua el día 16/02/2021

Neurite, soluciones de software

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Destacada

PREDICCIÓN Y CONTROL DE SEQUÍAS, INUNDACIONES Y EPISODIOS DE CONTAMINACIÓN

Los periodos de sequía, muy frecuentes a lo largo del último siglo, suponen un enorme impacto social, económico y medioambiental, mientras que las inundaciones son la catástrofe natural que mayores daños genera en España. Sin embargo, sus consecuencias  siempre parecen “cogernos por sorpresa”. ¿Por qué? ¿Necesitamos “más” información o información de “más calidad”?

Dora, Ernest, Filomena, Gaetan, Hortense, Ignacio… son los nombres de las borrascas que han “visitado” o visitarán nuestros territorios los últimos meses de 2020 y los primeros de 2021.

Muy bajas temperaturas, precipitaciones con picos de gran intensidad, vientos fuertes o muy fuertes, granizadas, grandes volúmenes de nieve…, todo ello tras un año, el 2020, que, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), ha sido el más cálido desde que hay mediciones, por encima del anterior récord del año 2019.

Es probable que a los ciudadanos, en general, estas borrascas nos hayan sorprendido por su intensidad o por las consecuencias de sus características extremas, pero, en realidad, se trataba de borrascas “previstas”.

Puede que las borrascas nos hayan sorprendido por su intensidad o por sus consecuencias, pero, en realidad, se trataba de borrascas que habían sido previstas.

Tan previstas, que incluso fueron “bautizadas” con antelación por, en este caso, los servicios meteorológicos de España, Francia, Portugal y Bélgica.

Y si fueron bautizadas fue, precisamente, porque los meteorólogos les atribuyeron un gran poder para destruir, es decir, para impactar sobre bienes, personas y/o espacios naturales.

Según el Ministerio para la Transición ecológica  “las inundaciones son la catástrofe natural que mayores daños genera en España. Según el Consorcio de Compensación de Seguros y el Instituto Geológico y Minero de España, en nuestro país, los daños por inundaciones se estiman en total en una media de 800 millones de euros anuales”.

En cuanto a los periodos de sequía, muy frecuentes a lo largo del último siglo, sabemos que pueden suponer y suponen un impacto social, económico y medioambiental enorme, con grandes pérdidas para sectores como el agrícola o el turístico

Sin embargo, según los expertos, el clima no es el responsable único de los efectos de los eventos extremos, tanto de los  excesos (las inundaciones), como de las escaseces (las sequías).

Es la falta de planificación o la planificación inadecuada la mayor responsable de que los efectos de ciertos episodios climáticos tengan mayor o menor trascendecia.

Es en el presente cuando construyes el futuro

Es ahora, en el presente, cuando podemos y debemos tomar las decisiones que nos permitan minimizar los daños relacionados con las incidencias meteorológicas del futuro.

Pero la gestión óptima del agua requiere de un conocimiento preciso que permita una previsión de lo que puede llegar a ocurrir en horas, días o meses en cada uno de los puntos del río o del acuífero, un conocimiento que tenga en cuenta tanto los fenómenos físicos, como los derivados de la acción humana.

AIBLOCKS4WATER es una herramienta que hace posible transformar los datos en conocimiento útil que ayuda en la toma de decisiones, con un sistema que combina inteligencia artificial e inteligencia humana.

Es un software pionero e innovador con el que es posible llevar a cabo una predicción y un control realmente efectivos, para gestionar masas de agua superficiales y subterráneas, protegerlas en cantidad y en calidad, y asegurar más y mejor su sostenibilidad.

Disponer del conocimiento con suficiente antelación, permite:

  • Prever el efecto que determinadas obras civiles, como puentes o desviaciones del cauce, puedan tener sobre la lámina de agua de río.
  • Definir las reglas de desembalse, para que se pueda realizar la gestión más óptima ante una situación de fuertes precipitaciones.
  • Calibrar las consecuencias que un incremento de caudal de río pueda tener sobre futuras urbanizaciones.
  • Determinar los mecanismos que contruyan a preservar el caudal ecológico del río evitando el uso abusivo de las concesiones.
  • Advertir de los puntos más probables de origen de una contaminación, de modo que se incremente la eficacia de las inspecciones.

Solo estaremos en disposición de llevar a cabo una buena planificación, si nos basamos en información actualizada, completa y veraz, información que haga posible una gestión que se adelante a los “problemas”, que los prevea de manera concreta y detallada, y que permita tomar las decisiones más oportunas y eficaces.

Neurite, especialistas con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros


Imagen cedida por Vicente González


Destacada

EL AGUA, UN DERECHO ESENCIAL

Crece el consumo pero no la cantidad de precipitaciones y agua disponible. En estas circunstancias, se hace imprescindible una nueva y mejor gestión del agua, basada en decisiones tomadas a partir de información exacta y actualizada.

Estamos tan habituados a abrir el grifo y que fluya tanta agua como nos plazca que, si un día, por algún motivo, en nuestras casas dejara de manar agua, probablemente nos parecería una situaciónentre absurda e inaceptable.

Actualmente, en pleno siglo  XXI y en la Europa más acomodada, a la mayoría de los ciudadanos europeos nos costaría imaginar cómo se vive cuando no se dispone de un suministro de agua potable fácil, abundante e ininterrumpido.

El acceso al agua, ese “bien” tan aparentemente simple con el que saciamos la sed, cocinamos o nos procuramos una higiene imprescindible es considerado un derecho, tanto por los ciudadanos como por organismos del  calado mundial de la ONU.

En noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, definió el derecho al agua como “el derecho de cada uno a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico.”

En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el derecho al agua y al saneamiento como un derecho humano básico, sin el cual, otros derechos de mucho más relumbre, como el derecho a la vida, a la libertad o a la igualdad, no podrían ni siquiera plantearse.

Y en 2015, la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, un programa que plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y, entre ellos, el sexto ODS, se centra en el agua y en la necesidad de garantizar disponibilidad, gestión sostenible y saneamiento para todos.

EN EL MUNDO, 4 DE CADA 10 PERSONAS CARECEN DE ACCESO A AGUA POTABLE

Sin embargo, según datos de la OMS, la escasez de agua afecta a día de hoy a más del 40% de la población del mundo, y son más de 2.000 millones los seres humanos (de los cerca de 8.000 que poblamos la Tierra) que tienen dificultades para acceder a agua potable.

Cuando leemos datos que reflejan la escasez de agua, puede que nos vengan a la mente paisajes que consideramos propios de regiones pobres y desérticas del “tercer mundo”, sin embargo, instituciones como World Resources Institute (WRI) han hecho publicas listas tanto de los países que actualmente sufren mayor escasez, como de los países que en un futuro próximo corren el riesgo de padecer un mayor estrés hídrico y, entre esos países, junto a Túnez, Argelia o Afganistán, se encuentra España.

De manera constante aumenta la demanda de agua destinada a abastecer a los millones de turistas que visitan el país y aumenta también el consumo de agua para usos agrícolas, pero el agua, la cantidad de agua disponible, no aumenta.

UNA MEJOR GESTIÓN DEL AGUA

En estas circunstancias, creciendo el consumo pero no la cantidad de precipitaciones y agua disponible, se hace imprescindible una nueva y mejor gestión del agua, una gestión basada en decisiones tomadas a partir de información exacta y siempre actualizada.

Es necesario contar con un conocimiento exacto de la cantidad y calidad del agua en cada punto del río o del acuífero, así como disponer de la información que haga posible una previsión precisa de lo que pueda ocurrir en horas, días o meses, en relación a eventuales inundaciones, ausencia o escasez de lluvias durante un período prolongado de tiempoo desvíos excesivos del caudal de los ríos por debajo de su caudal ecológico.

Para alcanzar esta meta, Neurite ha diseñado una plataforma que permite combinar modelos numéricos basados en leyes físicas con modelos de Inteligencia Artificial (IA) y, al encajar de forma colaborativa ambas tipologías de modelo, se consigue, por ejemplo, lo siguiente:

  • A partir de las previsiones de lluvia, el modelo numérico basado en leyes físicas calcula el caudal del río hasta que llega un punto en el que se deriva el agua para una planta de abastecimiento de una población.
  • En ese punto, un modelo de inteligencia artificial calcula la cantidad de agua que se podría estar derivando hacia la población y el caudal que la depuradora de la población retornaría al río.
  • El modelo físico se encarga de calcular cómo se transporta esa parte del caudal que queda en el río aguas abajo de la toma de derivación, y, aguas abajo de la conexión de la depuradora con el río, le añade el caudal de salida de la depuradora, así como, si el río está conectado con un acuífero, el modelo calcula la recarga o descarga al acuífero en función de la diferencia entre los niveles del río y del acuífero.
  • El nivel de este acuífero, a su vez, queda influenciado por la infiltración de agua del río y de lluvia que le proporciona el “modelo físico”, y por las extracciones que se realicen en pozos cuya modelación corresponde a “modelos de inteligencia artificial” de demanda.

En Neurite, sabemos que no siempre se trata de tener más datos, sino de contar con los “mejores datos”, aquellos que puedan transformarse en conocimiento útil para la gestión óptima del agua.

Neurite, soluciones de software

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Destacada

MODELOS AD HOC, COSTOSOS, COMPLEJOS Y… ¿OBSOLETOS?

Para controlar sus masas de agua, los gestores de cuencas encargan modelos ad hoc individuales por cuenca o subcuenca a despachos de ingeniería. Son modelos costosos y, a fuerza de ser estáticos, solo dos años después de haberse realizado ya pueden estar obsoletos, porque la gran dificultad de la gestión de las cuencas hidrológicas radica en su impredecibilidad y su altísima complejidad. ¿La solución? Es preciso sustituir los modelos ad hoc por una plataforma analítica de datos que genere predicciones inmediatas.

La creciente preocupación por el medio ambiente ha llevado a los países desarrollados a incrementar el número de iniciativas legales con el objetivo de acentuar la previsión y el control de los daños ocasionados tanto por lo que podríamos denominar “efectos naturales” (sequías e inundaciones), como por la acción humana (contaminación).

En la Unión Europea, la Directiva Marco del Agua (DMA), que entró en vigor el 22 de diciembre de 2000,  obligó a que antes de 2015 todos los países miembros caracterizaran, controlaran y gestionaran sus masas de agua superficiales y subterráneas, para protegerlas tanto en términos de cantidad como de calidad, y, en última instancia, con la finalidad de que se pudiera garantizar más y mejor su sostenibilidad.

Este tipo de iniciativas tan necesarias ha comprometido amplios recursos públicos y privados, desde el desarrollo de redes de monitorización con instrumentación clásica (aforo de ríos y acuíferos, pluviómetros, etc.), hasta información satelital.

Una necesidad no satisfecha

Los gestores de cuencas (las confederaciones hidrográficas en España y otros organismos públicos en el resto del mundo) necesitan aprovechar al máximo los caudales, planificar mejor los riesgos  agropecuarios, cargar penalizaciones a las centrales eléctricas que las utilizan incorrectamente y evitar los episodios de inundaciones que cada cierto tiempo provocan ingentes daños humanos y materiales.

Por ello, para controlar y gestionar mejor sus masas de agua, los gestores de cuencas encargan a despachos de ingeniería modelos ad hoc para cada cuenca.

Pero los modelos son muy costosos, individuales por cuenca o subcuenca y para un periodo determinado y , además, a fuerza de ser estáticos, al cabo de solo 2 años de haberse realizado, estos estudios ya pueden estar totalmente obsoletos, precisamente porque la gran dificultad de la gestión de las cuencas hidrológicas radica en su impredecibilidad y su altísima complejidad.

Por último, tengamos en cuenta que cada uno de los organismos públicos responsables del control de cuencas puede gestionar decenas de masas de agua y, por tanto, la suma del coste de los estudios de cada una de las cuencas es tan alta que llega a ser inasumible.

La innovación de Neurite

A pesar de la extensa monitorización de las masas de agua, continúa sin aprovecharse al máximo el agua como recurso y sigue siendo imprescindible mejorar la planificación de los riegos agropecuarios y evitar o minimizar los episodios de inundaciones causantes de daños humanos y materiales siempre excesivos.

¿A qué se debe que quede aún un amplio margen de  mejora?

Queda aún un amplio margen de mejora porque para realizar la predicción y el control no es suficiente un conocimiento exhaustivo de la situación actual, tal como ocurre ahora en el mejor de los casos.

  • Para una predicción y un control realmente efectivos se necesitan modelos numéricos predictivos que unan las causas con las consecuencias y permitan evaluar escenarios de actuación que las mitiguen.

“La innovación que propone Neurite consiste en sustituir los modelos ad hoc por una plataforma analítica de datos en SaaS (Software as a Service) que genere predicciones inmediatas

La tecnología que hay detrás de esta plataforma se basa en la combinación de bloques de algoritmos basados en ecuaciones físicas, con bloques de inteligencia artificial, que se nutren de observaciones, es decir, de series temporales meteorológicas, caudales en puntos de los ríos y nivel en acuíferos.

La alimentación previa de estos bloques de aprendizaje profundo les permite, primero, interpretar y entender las relaciones entre los datos introducidos y, segundo, emplear esos conocimientos para realizar previsiones.

Una vez entrenados y combinados adecuadamente, estas combinaciones de bloques permiten realizar predicciones inmediatas y con exactitud similar a los estudios de ingeniería comparativos.

La facilidad con que estos bloques pueden entrenarse y combinarse, permite que personas sin conocimientos informáticos puedan llegar realizar predicciones en diferentes escenarios, y bajo todo tipo de situaciones (stress test).

Plataforma  AIBLOCKS4WATER:  solución de predicción y control

Neurite propone la plataforma AIBLOCKS4WATER, la solución para llevar a cabo una predicción y un control realmente efectivos, que permite gestionar masas de agua superficiales y subterráneas, protegerlas en cantidad y en calidad, así como asegurar más y mejor su sostenibilidad.

  • Reduce el coste y el tiempo empleado (de meses a semanas), porque, para la puesta en marcha del modelo, mediante técnicas de Inteligencia Artificial aplicadas a medio ambiente ya no será necesario un conocimiento exhaustivo y a priori de todas las magnitudes.
  • Es de uso tan sencillo que consiste solo, y sin precisar codificación, en la conexión visual de bloques de cálculo como si se tratara de un Lego©.
  • Facilita una mejora incremental del modelo llegando incluso a integrar como un bloque más, los modelos numéricos ya existentes.
  • Se actualiza automáticamente en la misma medida en que se van obteniendo los datos observacionales.
  • Permite incorporar conocimiento adicional de la organización en forma de hojas de cálculo, de modo que pueda participar toda la organización de forma transversal sin tener que renunciar a cada particularidad departamental.

Neurite, especialistas con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Destacada

GESTIÓN DEL AGUA: INFORMACIÓN EXACTA Y SIEMPRE ACTUALIZADA

Para una gestión óptima del agua es fundamental disponer de información exacta y siempre actualizada. Para ello, es imprescindible que contemos con los medios que nos permitan combinar modelos numéricos basados en leyes físicas con modelos de Inteligencia Artificial (IA).

La gestión óptima del agua precisa de un conocimiento exacto de la cantidad y calidad del agua en cada punto del río o del acuífero, así como de una previsión tan precisa como sea posible de lo que pueda ocurrir en las próximas horas (caso de inundaciones), de los próximos días (caso de desviar excesivo caudal de un río por debajo de su caudal ecológico) o de los próximos meses (situaciones de sequía).

Sin embargo, los datos relativos a las previsiones meteorológicas solo se refieren a precipitaciones, y no a su traducción en el caudal que transcurre por un río o en el agua que llega a un acuífero.

Mientras que los datos se obtienen únicamente de las mediciones realizadas en unos pocos puntos del río, las estaciones de aforo, instalaciones integradas en la Red Oficial de Estaciones de Aforo o en la red de cada Organismo de Cuenca, cuyo objetivo es proporcionar datos que permitan conocer la evolución del caudal de agua y el estado de las reservas en los embalses.

Combinación de modelos numéricos basados en leyes físicas con modelos de Inteligencia Artificial

El paso del conocimiento de las precipitaciones al conocimiento del caudal actual y futuro en cada punto del río únicamente puede conseguirse con ayuda de modelos numéricos que incorporen las leyes físicas del  movimiento del agua.

Pero, para conseguir un conocimiento lo más exacto posible del caudal actual y futuro, hay una dificultad añadida: la acción humana, que puede modificar el caudal del río derivando, por ejemplo, una parte del agua a consumo urbano, derivándola a uso agrícola o, por el contrario, en lugar de extraer el agua, devolviéndola al río desde la salida de una depuradora.

La principal dificultad reside en que las causas que mueven a la toma de decisiones relativas a la derivación de agua no son fácilmente modelables mediante leyes físicas.

Y es precisamente ahí, para predecir las acciones humanas en la toma de decisiones relativas a la derivación de agua, donde interviene la Inteligencia Artificial.

Transformamos datos en conocimiento útil

La Inteligencia Artificial (IA) es capaz de deducir, a partir de una larga lista de ejemplos históricos, cómo se comportan tales acciones, las acciones humanas, con un grado de fiabilidad aceptable, de modo análogo, por ejemplo, a los modelos de Inteligencia Artificial que se usan para predecir comportamientos de compra a partir de los perfiles en las redes sociales.

La gestión óptima del agua requiere combinar modelos numéricos basados en leyes físicas y modelos de Inteligencia Artificial. Si solo se usaran modelos de IA, podrían obtenerse resultados tan absurdos como que saliera del sistema más agua de la que entrara. Y si únicamente se utilizaran modelos numéricos sin Inteligencia Artificial, solo “sabríamos” lo que podría ocurrir en el medio natural en caso de que no existiera el ser humano.

El “problema” de combinar ambos mundos (modelos numéricos basados en leyes físicas y modelos de inteligencia artificial) es que no son fácilmente acoplables:

  • Uno se basa en leyes deterministas y conocidas; el otro se basa en la acumulación de experiencias.
  • Uno puede dar razón de cada cálculo; el otro es incapaz de explicar porqué funciona aunque funcione.
  • Uno se basa en una resolución de ecuaciones; el otro en un cambio progresivo de su configuración neuronal a cada nueva información.

Neurite, soluciones para la gestión óptima del agua

Neurite ha diseñado una plataforma que permite encajar ambas tipologías de modelo de forma colaborativa, de modo que, por ejemplo, a partir de las previsiones de lluvia, el modelo numérico basado en leyes físicas es capaz de calcular el caudal del río hasta que llega un punto en el que se deriva el agua para una planta de abastecimiento para una población.

En ese punto del río la cantidad de agua que se derivará hacia la población la calcula un modelo de inteligencia artificial, así como el caudal que la depuradora de la población devolverá al río.

El modelo físico se encargará de calcular cómo se transporta esa parte del caudal que queda en el río aguas abajo de la toma de derivación, y aguas abajo de la conexión de la depuradora con el río le añadirá el caudal de salida de la depuradora. Y si el río está conectado con un acuífero, calculará la recarga o descarga en función de a qué nivel se encuentre el agua en el acuífero.

El nivel de este acuífero, a su vez, quedará influenciado, no solo por la infiltración de agua del río y de lluvia que le proporciona el “modelo físico”, sino también por las extracciones que realicen en pozos cuya modelación corresponderá a “modelos de inteligencia artificial”.

Neurite, soluciones de software

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Destacada

INTELIGENCIA ARTIFICIAL ACOPLADA A MODELOS NUMÉRICOS

Atendiendo a las necesidades del ser humano (riego, agua de boca, etc.) y a las necesidades de la naturaleza (caudales ecológicos en los ríos), Neurite optimiza la gestión del agua al combinar Inteligencia Artificial (IA) y modelos numéricos, algo que nadie había hecho hasta ahora.

Con la combinación de inteligencia artificial y modelos numéricos, Neurite consigue obtener un verdadero gemelo digital de la cuenca hidrográfica o “masa de agua” (como la denomina la directiva europea), un gemelo o equivalente digital que “sabe” lo que ocurre en tiempo real y sabe también lo que puede llegar a ocurrir a partir de las previsiones meteorológicas.

El gemelo digital de la cuenca hidrográfica puede mantenerse en un proceso de mejora constante a través de la inteligencia artificial (machine learning), y mediante la incorporación del conocimiento de los expertos.

La incorporación del conocimiento de los expertos se realiza a través de un sistema no code (sin  codificar) basado en la integración de hojas Excel realizadas por el propio usuario experto, “bloques de conocimiento” que se integran automáticamente al “gemelo digital” con un sistema propio de Neurite.

La transformación digital en el mundo del agua y el medioambiente

Actualmente es relativamente fácil que tengamos acceso a enormes cantidades de datos, pero los datos no siempre son fiables ni aplicables directamente a la toma de decisiones, y cambian constantemente en el tiempo. 

El mercado, que solo ofrece el análisis de los datos externos (market analytics) o el análisis de los datos internos (business intelligence), no se atreve ni a cruzar la información de los mundos externo e interno, ni a asumir que, para resultar útil,  la información debe actualizarse constantemente.

La solución de Neurite, en cambio, permite procesar ambos mundos, tanto el de las variables externas (disponibles públicamente) como el de las variables internas (privadas del cliente), en un proceso de actualización constante que permite al usuario añadir su propio conocimiento y mejorar / ampliarle proceso de toma de decisiones.

El servicio de Neurite se basa totalmente en la nube: a medida que van llegando nuevos datos o nuevas previsiones se almacenan en la nube (o en un servidor del cliente final con el servicio on-premises) y se realizan automáticamente los cálculos mediante la creación en la nube de un ordenador virtual tan potente como requiera cada cuenca o cada petición de escenario de cálculo.

Neurite proporciona soluciones de software

Neurite proporciona soluciones de software para transformar los datos disponibles en continuo crecimiento en conocimiento útil que ayude realmente en los procesos de toma de decisiones, con un sistema que combina inteligencia artificial e inteligencia humana, datos internos y datos externos, para generar información relevante y constantemente actualizada.

El servicio de Neurite proporciona:

  • Integración de modelos hidrológicos con IA
  • Estado actual de los recursos hidrológicos
  • Calidad de datos y detección de errores
  • Pronóstico de recursos hidrológicos
  • Predicción de riesgo
  • Sistema de alerta temprana

Las soluciones de software de Neurite son de utilidad tanto para instituciones y organismos encargados de gestionar el agua, como para aquellos agentes que, como las mini centrales hidráulicas productoras de energía eléctrica o los regantes de cultivos, usan el agua como un recurso esencial e imprescindible.

En Cataluña hay 383 masas de agua (entre ríos, acuíferos, lagos, etc.), más de 4.000 en España y más de 136.000 masas de agua en Europa, a lo que hay que sumar miles de mini-centrales eléctricas y miles de comunidades de regantes (tanto de agua de río como de pozo).

Una previsión adecuada de la disponibilidad del agua, su primer y más esencial recurso, su “materia prima”, resulta en cualquier circunstancia absolutamente esencial.

Neurite, soluciones de software

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

¿Multas a los ayuntamientos que gastan más agua potable de la asignada?

El decreto de sequía convalidado recientemente prevé multas de entre 10.000 y 150.000 euros para los ayuntamientos que no respeten las dotaciones de agua que han sido establecidas para cada una de las fases de la sequía (alerta, excepcionalidad y emergencia).

Según las últimas previsiones, los próximos meses no serán tan lluviosos como para aliviar la situación actual de las reservas de agua en pantanos y embalses (por debajo del 30% de su capacidad), por lo que parece probable que las limitaciones en el consumo de agua no se detengan.

En la fase de alerta por sequía se asignó a los municipios una dotación máxima de 250 litros por persona y día, mientras que en la actual fase de excepcionalidad el tope máximo se ha situado en los 230 litros por persona y día.

Si se cumplen los pronósticos, cuando se alcance la fase de emergencia por sequía la dotación máxima por persona y día será de 200 litros, siempre con el objetivo de evitar que en un futuro próximo las restricciones acaben por afectar drásticamente los usos esenciales.

La Agencia Catalana del Agua (ACA) ha matizado que de estos 200 litros de agua por habitante y día los ciudadanos consumirían realmente entre 110 y 120 litros por día, porque el resto de agua sería para «las actividades económicas, el agua no registrada, los escapes y los usos urbanos»

¿Cuántos municipios rebasan actualmente los límites asignados de consumo de agua?

El decreto ley aprobado recientemente prevé sanciones de entre 10.000 y 150.000 euros para aquellos municipios que sobrepasen el límite máximo de consumo de agua asignado.

Sin embargo, según datos de la Agencia Catalana del Agua (ACA), 1 de cada 4 municipios de Barcelona y Girona (las zonas más afectadas por la sequía y la escasez hídrica) rebasan los límites y gastan más agua de la permitida.

¿Toda el agua “gastada” por los municipios es agua consumida?

Las últimas estimaciones indican que en Cataluña se pierde de media casi un 24% del agua potable (datos similares a los de la media del conjunto de España): concretamente, en 2022 se perdieron unos 134.300 millones de litros.

Es decir, aproximadamente 1 de cada 4 litros de agua potable, tratada y limpia introducida en el sistema de distribución urbano NO LLEGA A SU DESTINO o no es contabilizada.

Pero este dato que debería ser tan alarmante como escandaloso no es nuevo: durante los últimos 10 años, el porcentaje anual de agua no registrada (perdida, malgastada o no contabilizada) se ha mantenido prácticamente idéntico.

Agua no registrada: fugas reales y fugas aparentes

Las pérdidas de agua pueden ser fugas reales (pérdidas físicas resultado de roturas o averías en la red de suministro) o fugas aparentes (subcontaje, fraudes o consumos autorizados pero no registrados, como el consumo de agua utilizado para sofocar un incendio).

La media europea

Los datos relativos al agua “perdida” (no registrada) en los sistemas de distribución son similares a la media europea y, por ello, que se dilapide de media un 25% del agua potable se considera una cifra “aceptable”.

Si embargo, en nuestro país, donde el estrés hídrico es un mal endémico, el agua  no solo es un bien escaso, también es un bien muy caro.

El coste del agua

Una parte considerable del agua potable consumida, perdida o malgastada es aportada en Cataluña por dos desalinizadoras (Desalinizadora de la Tordera, ubicada en Blanes, y desalinizadora del Llobregat, la más grande de Europa) que actualmente harían posible inyectar “80 hm³ al año de recurso potable, que equivale al agua que consume toda la región metropolitana de Barcelona durante cuatro meses”.

El proceso de desalinización permite conseguir 45 litros de agua apta para el consumo de cada 100 litros de agua de mar, pero conlleva un consumo energético muy elevado (de media consume alrededor de 4 kWh por m3 de agua) que multiplica los costes de tratamiento, precisa de infraestructuras para trasladar el agua a las zonas donde es necesaria y, por todo ello, supone también un elevado coste ambiental.

Detectar las fugas mediante Inteligencia Artificial

Las soluciones de Inteligencia Artificial diseñadas por NEURITE Lab permiten detectar fugas aparentes (comportamiento anómalo del contador de un abonado) y fugas reales (en los sectores monitorizados de las redes de abastecimiento), y alertar de la anomalía a las compañías distribuidoras para que tomen las medidas oportunas y a tiempo.

DEFIA es un servicio especializado para:

  • Ayuntamientos
  • Administraciones de gestión del agua
  • Operadores del sistema de distribución y abastecimiento urbano
  • Centrales hidroeléctricas
  • Comunidades de regantes

En NEURITE utilizamos Redes Neuronales (Machine Learning) y Big Data (procesamiento de datos a gran escala) que permite analizar series de datos de alta frecuencia (P.ej. horaria) en decenas de miles de abonados en tiempo real.

Análisis gratuito de viabilidad

El servicio que proporciona NEURITE para la detección de fugas aparentes y fugas reales en los sectores  monitorizados de redes de abastecimiento se inicia con un análisis de viabilidad gratuito que no supone ningún coste para los organismos y compañías de gestión y distribución de agua.

Garantía de Excelencia

NEURITE ha sido reconocida con el SELLO PYME INNOVADORA por el Ministerio de Ciencia e Innovación y ha recibido el SELLO DE EXCELENCIA de la Unión Europea

NEURITE: Especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradoras de agua.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Restricciones de agua potable en más de 200 municipios catalanes

La actual sequía extrema implica la entrada en un escenario de excepcionalidad, la necesidad de incrementar el ahorro, la reutilización y la reducción de las pérdidas de agua potable en las redes de distribución urbana.

La sequía que padece Cataluña es la más grave desde que existen datos  pluviométricos.

Los años 2021 y 2022 han sido los más secos de la historia desde que se dispone de datos y, después de 25 meses sin lluvias abundantes en las cabeceras de los ríos, más de 200 municipios catalanes (6 millones de habitantes) sufren importantes restricciones de agua potable.

La Agència Catalana de l’Aigua ha informado de que, si se comparan los datos con la gran sequía de 2007 y 2008, actualmente hay mayor volumen de reservas de agua “gracias a la regeneración, los pozos de sequía y la aportación de las desalinizadoras”.

La desalinizadora del Llobregat, puesta en marcha en 2009, es la más grande de Europa y está plenamente destinada al abastecimiento urbano.

A pesar de ello (y teniendo en cuenta que el periodo sin lluvias importantes en la anterior sequía fue de 18 meses y, en la actual sequía, supera ya los 2 años), se ha hecho necesario tomar medidas para restringir el uso de agua potable:

  • Reducción de la dotación de agua por habitante y día (de 250 a 230 litros).
  • Reducción del 40% del agua para usos agrícolas.
  • Reducción del 15% para usos industriales.
  • Reducción de entre el 15% y el 50% para usos lúdicos.
  • Prohibición del riego de zonas verdes públicas y privadas.
  • Prohibición de la limpieza de calles con agua potable.
Pérdidas de agua potable en las redes de distribución urbana

Según datos reflejados en la web de la AMB, durante el año 2020 “las compañías suministradoras han servido más de 133.000.000 m3 de agua potable a los más de 1,4 millones de abonados domésticos” del Área metropolitana de Barcelona.

Del agua potable suministrada, en 2020 se perdió de media el 15,69% del agua introducida en las redes de suministro de 36 municipios del Área metropolitana de Barcelona.

Sin embargo, las diferencias entre municipios de esta misma área son muy grandes y el Agua No Registrada (ANR) podría oscilar entre el 50% y el 10% de algunos municipios.

En 2022, en el conjunto del Estado, se perdió de media un 23% del agua potable introducida en el ciclo urbano, tanto por pérdidas físicas reales (averías o roturas) o por consumos no autorizados (fraudes), como por consumos autorizados pero no medidos o por errores de medida (subcontaje de los contadores de agua).

Detección de Fugas mediante Inteligencia Artificial (DEFIA)

La detección de Fugas mediante Inteligencia Artificial (DEFIA) es un servicio especializado para Ayuntamientos, Administraciones de gestión del agua y Operadores del sistema de distribución y abastecimiento urbano, centrales hidroeléctricas y comunidades de regantes para la detección de fugas aparentes y fugas reales de agua.

Utilizando Redes Neuronales (Machine Learning) y Big Data (procesamiento de datos a gran escala) analizamos series de datos de alta frecuencia (p.e. horaria) en decenas de miles de abonados en tiempo real.

Las Soluciones de Inteligencia Artificial diseñadas por NEURITE permiten:

  • Detectar fugas aparentes (comportamiento anómalo del contador de un abonado).
  • Detectar fugas reales (en los sectores monitorizados de las redes de abastecimiento).
  • Alertar de las anomalías a las compañías distribuidoras.
ANÁLISIS GRATUITO DE VIABILIDAD

El servicio que proporciona NEURITE para la detección de fugas aparentes y fugas reales se inicia con un análisis de viabilidad gratuito que no supone ningún coste para los organismos y compañías de gestión y distribución de agua.

NEURITE ha sido reconocida con el SELLO PYME INNOVADORA por el Ministerio de Ciencia e Innovación y ha recibido el SELLO DE EXCELENCIA de la Unión Europea.

NEURITE: Tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradoras de agua.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros y le informaremos

DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2023

«Sé el cambio que quieres ver en el mundo” es el lema del Día Mundial del Agua 2023 que, como cada año desde 1992, se celebrará el 22 de marzo. En un contexto mundial de creciente escasez hídrica, el objetivo planteado por la Naciones Unidas es hacer hincapié en  la necesidad de optimizar la gestión del agua, recurso esencial para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y la preservación del medio ambiente.

Las Naciones Unidas (UN) decidieron que el Día Mundial del Agua 2022 se centrara en las aguas subterráneas. Con el lema “Aguas subterráneas, hacer visible lo invisible”, el principal objetivo fue evidenciar su importancia y reivindicar una gestión adecuada y eficaz.

En 2023, el lema elegido por las Naciones Unidas es «Sé el cambio que quieres ver en el mundo», y el objetivo es insistir en que la optimización de la gestión del agua debe ser una prioridad y que debemos involucrarnos, dejar de ser espectadores y pasar a la acción.

Estudios recientes prevén que la intensificación del ciclo hidrológico acentúe las futuras condiciones de sequía extrema en muchas regiones del mundo, especialmente en la Europa mediterránea, el norte de África y el suroeste de América del Sur.

Pero son numerosas las regiones del planeta que a lo largo de este siglo pasarán a un estado de sequía sin precedentes, debido a los cambios en los patrones de precipitación, a la alteración de los regímenes de acumulación y derretimiento de la nieve y al aumento de la evapotranspiración.  

Las noticias sobre la sequía y las consecuencias de los fenómenos meteorológicos extremos han sido constantes en buena parte del mundo a lo largo de 2022.

Sequía en Europa

Según la Comisión Europea, durante 2022 dos tercios de  la Unión Europea se han encontrado en situación de advertencia o alerta por la peor sequía en 500 años. 

Las mediciones muestran que Europa, donde este año se ha registrado el verano más caluroso de su historia, es un continente que lenta y progresivamente va siendo más seco y que las condiciones de sequía de los últimos veranos superan a todo lo ocurrido en los últimos milenios.

Sequía en España

El año hidrológico 2021-2022 ha sido el tercero más seco desde que se tienen registros.

Las precipitaciones acumuladas en España desde el 1 de octubre de 2021 hasta el pasado 30 de septiembre fueron un 25% menores de la media anual, aunque ha habido amplias zonas donde el déficit de precipitaciones se ha situado en torno al 50%, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología.

Gracias a las lluvias de las últimas semanas, en diciembre de 2022 el agua almacenada en los embalses españoles ha ascendido hasta los 25.193 hectómetros cúbicos, el 44,9 % de su capacidad total, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La distribución de las precipitaciones, sin embargo, ha sido muy irregular (las lluvias han sido abundantes en la vertiente Atlántica y muy escasas en la Mediterránea) y, pese a las lluvias intensas, la sequía extrema se mantiene en España.

A finales de diciembre de 2022, el agua embalsada en provincias como Almería (16% de capacidad), Córdoba (18%), Barcelona (23%), Murcia (26%) o Ciudad Real (27%) permanece en mínimos históricos.

En las mismas fechas, el agua embalsada en cuencas como la del Guadalquivir (24% de capacidad), Guadalete-Barbate (29%), Cataluña interna (32%), Guadiana (33%) o Segura (34%) sigue siendo muy preocupante.

Contra la sequía: eficiencia y sostenibilidad

En muchas zonas del planeta la sequía es una circunstancia que condiciona de manera extrema la supervivencia de los seres vivos que la habitan.

En otras regiones del mundo, el desafío no es la sequía, si no el déficit vinculado con la sobreexplotación que agota lo recursos hídricos.

Una de las principales conclusiones a las que se ha llegado durante el XV Foro de la Economía del Agua ha sido que “en este escenario de escasez resulta indispensable priorizar la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión del agua, es decir, hacer más con menos, para lo cual las tecnologías hídricas resultan de una gran ayuda”.

Tecnología para hacer más con menos

NEURITE proporciona soluciones de inteligencia artificial a empresas de distribución y abastecimiento de agua, organismos de gestión del aguacentrales hidroeléctricas y comunidades de regantes.

Las soluciones de inteligencia artificial diseñadas por NEURITE son una herramienta innovadora para la mejora de la gestión de redes de distribución de agua, para la previsión de reservas y el control de caudales ecológicos en situación de sequía, para la predicción, el control y la gestión de inundaciones, y para la previsión de episodios de contaminación tanto de ríos, como de acuíferos.

NEURITE ha sido reconocida con el distintivo PYME Innovadora por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y posee el Sello de Excelencia de la Comisión europea, certificado de calidad  otorgado a Startups y Pymes para la Investigación y la Innovación en función de tres criterios: excelencia, impacto y calidad, y eficiencia de la ejecución.

NEURITE: Especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradoras.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Confederaciones Hidrográficas: ¿qué son y cuáles son sus funciones?

En 1926, las cuencas hidrográficas (las cuencas naturales de los ríos) reemplazan a las provincias como unidades territoriales para la gestión y la planificación del agua. Desde ese momento, los organismos competentes para realizar la gestión de las cuencas hidrográficas fueron las confederaciones hidrográficas.

El propósito del cambio de provincia a cuenca hidrográfica como unidad territorial para la gestión y la planificación del agua era manejar de manera más eficaz tanto las sequías y la escasez de agua, como las avenidas y las inundaciones.

El 5 de marzo de 1926 se aprobó el Real Decreto para la creación del primer Organismo de Cuenca, la Confederación Hidrográfica del Ebro, un organismo pionero en el mundo que nacía con la función de gestionar, regular y mantener las aguas y riegos de la cuenca hidrográfica del Ebro.

Desde ese momento y hasta la actualidad, los organismos competentes para realizar la gestión de las cuencas hidrográficas son las confederaciones hidrográficas, denominación que reciben los organismos de cuenca. 

A la creación de la Confederación Hidrográfica del Ebro, le siguieron la del Segura (1926), la del Duero (1927), la del Guadalquivir (1927), la del Pirineo Oriental (1929), la del Júcar (1934), la del Guadiana y la del Tajo (1953), la del Sur (1960) y la del Norte (1961).

Las Confederaciones Hidrográficas, que han funcionando ininterrumpidamente desde su nacimiento, están definidas como “entidades de Derecho público  con personalidad jurídica propia y distinta del Estado, adscritas a efectos administrativos al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Dirección General del Agua, como organismo autónomo con plena autonomía funcional”.

En la actualidad, existen nueve Confederaciones Hidrográficas:

Las funciones de las confederaciones hidrográficas

Son funciones y atribuciones de los organismos de cuenca (artículos 23 y 24 Texto Refundido de la Ley de Aguas):

Art. 23 (Funciones)

  • La elaboración del plan hidrológico de cuenca, así como su seguimiento y revisión.
  • La administración y control del dominio público hidráulico.
  • La administración y control de los aprovechamientos de interés general o que afecten a más de una comunidad autónoma.
  • El proyecto, la construcción y explotación de las obras realizadas con cargo a los fondos propios del organismo, y las que les sean encomendadas por el Estado.
  • Las que se deriven de los convenios con comunidades autónomas, corporaciones locales y otras entidades públicas o privadas, o de los suscritos con los particulares.

Art. 24 Otras atribuciones

  • El otorgamiento de autorizaciones y concesiones referentes al dominio público hidráulico, salvo las relativas a las obras y actuaciones de interés general del Estado, que corresponderán al Ministerio de Medio Ambiente.
  • La inspección y vigilancia del cumplimiento de las condiciones de concesiones y autorizaciones relativas al dominio público hidráulico.
  • La realización de aforos, estudios de hidrología, información sobre crecidas y control de la calidad de las aguas.
  • El estudio, proyecto, ejecución, conservación, explotación y mejora de las obras incluidas en sus propios planes, así como de aquellas otras que pudieran encomendárseles.
  • La definición de objetivos y programas de calidad de acuerdo con la planificación hidrológica.
  • La realización, en el ámbito de sus competencias, de planes, programas y acciones que tengan como objetivo una adecuada gestión de las demandas, a fin de promover el ahorro y la eficiencia económica y ambiental de los diferentes usos del agua mediante el aprovechamiento global e integrado de las aguas superficiales y subterráneas, de acuerdo, en su caso, con las previsiones de la correspondiente planificación sectorial.
  • La prestación de toda clase de servicios técnicos relacionados con el cumplimiento de sus fines específicos y, cuando les fuera solicitado, el asesoramiento a la Administración General del Estado, comunidades autónomas, corporaciones locales y demás entidades públicas o privadas, así como a los particulares.

NEURITE: Más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradoras de agua.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Foro de la Economía del Agua: la escasez hídrica, un problema crónico

La situación de escasez hídrica ya no puede manejarse únicamente como una emergencia coyuntural. Tal como se afirma en el último informe del Foro de la Economía del agua, en el que han participado expertos del ámbito político, institucional y académico, la falta de recursos hídricos debe ser tratada como un problema crónico que precisa soluciones estructurales.

Cerca de dos tercios del territorio europeo sufren una de las peores sequías de los últimos 500 años, según datos publicados por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

Los embalses de la península ibérica se encuentran al 32,9% de su capacidad (el valor más bajo en estas fechas de los últimos 27 años) y, según un reciente informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico, cerca del 50% de la superficie de España está en sequía prolongada a causa de la falta de lluvias de los últimos años y a que el consumo es mayor que el agua captada de las precipitaciones.

En Cataluña, una vez analizadas las recomendaciones del Observatorio de la Sequía y convocado el Comité de Sequía, ha entrado recientemente en vigor la fase de alerta por sequía de la cuenca del Ter-Llobregat, que provee el área metropolitana de Barcelona y que contempla restricciones de agua y medidas de ahorro tanto para la industria, como para la agricultura y la ciudadanía.

La cronificación de la urgencia

El último informe del Foro de la Economía del Agua hace hincapié en que, en la situación de escasez de recursos hídricos en la que se encuentran múltiples regiones del planeta, “resulta indispensable priorizar la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión del agua, es decir, hacer más con menos, para lo cual las tecnologías hídricas resultan de una gran ayuda”.

El director académico del Foro de la Economía del Agua, Estanislao Arana, ha manifestado que “ya no vale hablar de medidas de emergencia ante la escasez hídrica, que es ya una realidad y se irá acrecentando a causa del cambio climático, es necesario buscar una planificación estructural para suplir la menor oferta y atender a la demanda creciente”.

Tecnologías para hacer más con menos

Resulta indispensable “priorizar la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión del agua, hacer más con menos, para lo cual las tecnologías hídricas resultan de una gran ayuda”: avanzar en el reaprovechamiento de las aguas residuales, desarrollar de nuevas fuentes de agua y poner en marcha de soluciones basadas en la naturaleza, todo ello apoyado en un sistema de gestión fundamentado en el conocimiento, la innovación y las buenas prácticas, resulta esencial en este contexto de escasez hídrica.

Soluciones de inteligencia artificial

NEURITE, con más de 30 años de experiencia trabajando en el sector hídrico, proporciona soluciones a organismos de gestión del aguacentrales hidroeléctricas, comunidades de regantes y empresas de distribución y abastecimiento de agua.

Reconocida con el distintivo PYME Innovadora por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, NEURITE posee el Sello de Excelencia de la Comisión europea, certificado de calidad  otorgado a Startups y Pymes para la Investigación y la Innovación en función de tres criterios: excelencia, impacto y calidad, y eficiencia de la ejecución.

Neurite: Especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradoras.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Congreso Nacional de Clústers 2022: HYDROLEAKS 2.0 gana el premio al mejor proyecto de colaboración entre empresas

El proyecto HIDROLEAKS 2.0 ha sido galardonado con el premio al mejor proyecto en la categoría de proyectos de colaboración entre empresas en la decima edición del Congreso Nacional de Clústers, celebrado en Valencia en el marco de la quinta edición del Congreso Industria Conectada.

HIDROLEAKS 2.0, proyecto liderado por el CWP y participado por las operadoras Aigües de Vic y Aigües de Manresa, y las empresas NEURITE, B’GEO Open GIS y Createch Solutions, con el soporte de ACLIMA (clúster del País Vasco), ha desarrollado nuevas herramientas de inteligencia artificial para calcular las fugas en los operadores de agua, utilizando modelos de alta resolución temporal y espacial que tienen en cuenta tanto las fugas reales como las fugas aparentes.

El reconocimiento a HYDROLEAKS 2.0 como mejor proyecto colaborativo entre empresas de 2022 por parte de la Federación Nacional de Clústers y AEIs (FENAEIC), evidencia la importancia de la aplicación de tecnologías digitales para mejorar la eficiencia en la gestión del agua.

HYDROLEAKS: primera fase de HYDROLEAKS 2.0

El proyecto partió de los resultados obtenidos en el proyecto HYDROLEAKS, una primera fase de HYDROLEAKS 2.0 testeada en la ciudad de Manresa.

El objetivo de HYDROLEAKS fue generar una herramienta innovadora que permitiera incrementar el conocimiento de la red combinando un modelo hidráulico y un módulo básico de inteligencia artificial para extrapolar los valores de diversos parámetros clave en red como son el caudal o la concentración de cloro.

HYDROLEAKS 2.0, que ha representado el siguiente paso, incluye la predicción del comportamiento y permite una observación mucho más detallada y un control de red pormenorizado.

GEMELO DIGITAL DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE VIC

El objetivo de HYDROLEAKS2.0 ha consistido en desarrollar herramientas que permitan a las entidades gestoras de redes de distribución de agua un mejor control de sus parámetros, con especial hincapié en la detección temprana de fugas de agua reales y aparentes.

El proyecto ha generado un Clon Digital o Digital Twin capaz de simular en un entorno virtual el comportamiento de la red de distribución de agua de Vic y de facilitar la detección temprana de fugas.

Para generar el gemelo digital de la red, se creó un repositorio de datos (filtrado según criterios de calidad y automatizado, generado con datos de red, de contadores, de abonados y geoespaciales), se combinó  con un modelo hidráulico (de alta resolución temporal y un elevado nivel de detalle de los elementos y acometidas), y se diseñó un módulo de inteligencia artificial capaz de trabajar sobre el gemelo digital de red, que fue entrenado con series temporales para anticipar roturas e identificar fugas.

Finalmente, todos los datos se visualizan en una plataforma de telegestión que dispone de un dashboard para graficar la información sobre el mapa de red, programar alarmas u obtener información concreta de red, ya sea en su conjunto o por subsectores.

Estas herramientas también permiten obtener información sobre parámetros como la concentración de cloro, la presión, los patrones de sedimentación en tuberías o las pautas de consumo anormales por parte de los abonados.

NEURITE, SOLUCIONES DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

NEURITE, con más de 30 años de experiencia trabajando en el sector hídrico, proporciona soluciones a organismos de gestión del aguacentrales hidroeléctricas, comunidades de regantes y empresas de distribución y abastecimiento de agua.

NEURITE ha sido reconocida con el distintivo PYME Innovadora por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (otorgado a pequeñas y medianas empresas que, en el ámbito de la investigación, el desarrollo tecnológico o la innovación, llevan cabo actividades que suponen un progreso científico o tecnológico significativo) y posee el Sello de Excelencia de la Comisión europea, certificado de calidad  otorgado a Startups y Pymes para la Investigación y la Innovación en función de tres criterios: excelencia, impacto y calidad, y eficiencia de la ejecución.

DEFIA (Detección de Fugas mediante Inteligencia Artificial)

DEFIA es un servicio especializado e innovador para Ayuntamientos, Administraciones de gestión del agua y Operadores del sistema de distribución y abastecimiento urbano, centrales hidroeléctricas y comunidades de regantes.

  • Las soluciones de inteligencia artificial diseñadas por NEURITE permiten detectar fugas aparentes de agua (comportamiento anómalo del contador de un abonado) y fugas reales (en los sectores monitorizados de las redes de abastecimiento) y alertar de la anomalía a la compañía distribuidora.
  • Utilizamos Redes Neuronales (Machine Learning) y Big Data (procesamiento de datos a gran escala) que permite analizar series de datos de alta frecuencia (p.e. horaria) en decenas de miles de abonados en tiempo real.
  • No requiere realizar un modelo numérico de la red y no impone un sistema de datos: se adapta a la estructura de datos ya existentes en la compañía distribuidora.

ANÁLISIS GRATUITO DE VIABILIDAD

El servicio que proporciona NEURITE para la detección de fugas aparentes en los contadores de los abonados y para la detección de fugas reales en los sectores  monitorizados de redes de abastecimiento se inicia con un análisis de viabilidad gratuito que no supone ningún coste para los organismos y compañías de gestión y distribución de agua.

NEURITE: Especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradoras de agua.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

¿Cómo afecta la sequía a las masas de agua subterránea?

Las masas de agua subterránea son especialmente valiosas en periodos de sequía meteorológica. A pesar de ello, actualmente se desconoce con la suficiente precisión hasta qué punto impacta un prolongado periodo de sequía en el estado cualitativo y cuantitativo de las aguas “invisibles” del subsuelo.

Las masas de agua subterránea (unidades básicas de gestión de acuerdo con los criterios que establece la Directiva Marco del Agua) son especialmente valiosas en periodos de sequía meteorológica.

En España se abastece de aguas subterráneas el 30 % de la población, aunque las cifras varían de tal modo que, por ejemplo, en la cuenca del Duero, el 67 % de los núcleos urbanos obtiene su suministro exclusivamente de las aguas “invisibles” que se encuentran bajo la superficie del suelo.

En las circunstancias actuales, cuando buena parte del país se encuentra en advertencia o alerta por una de las peores sequías que ha padecido el territorio, los acuíferos o están dejando de recibir las recargas que reciben en épocas de lluvia o reciben una cantidad mucho menor, mientras los bombeos aumentan y, como consecuencia, las reservas  decrecen.

En cuanto al empeoramiento de la calidad del agua en tiempos de sequía, suele ocurrir que, por ser de origen antrópico, la carga contaminante (la masa del producto contaminante) no cambia, y en cambio sí que se reduce el aporte de agua sin contaminar (procedente de la lluvia), por consiguiente la dilución es menor y la concentración de contaminante, mayor.

Sin embargo, se desconoce con la suficiente precisión hasta qué punto impacta un prolongado periodo de sequía tanto en el estado cualitativo como en el cuantitativo de las masas de agua subterránea.

Aunque existe una red de seguimiento compuesta por 2.500 piezómetros (en sondeos de pequeño diámetro expresamente perforados para medir el nivel del agua en el acuífero) que proporciona información sobre la evolución de los acuíferos a lo largo del tiempo, los expertos consideran que los puntos de control no son suficientes para disponer de una información actualizada y representativa que permita conocer el estado real de la totalidad de los acuíferos inventariados.

Situación actual de las masas de agua subterránea

Según la documentación entregada por el Gobierno de España a la Comisión Europea para informar sobre los planes hidrológicos del tercer ciclo (2022-2027), de las 804 masas de aguas subterráneas contabilizadas en España, actualmente 353 presentan mal estado cuantitativo y/o cualitativo.

  • El 27 % de las masas de agua subterráneas están en mal estado cuantitativo: es decir, se extrae más agua  de lo que el ciclo natural  es capaz de reponer.
  • El 30 % de las masas de agua subterráneas se encuentra en mal estado cualitativo: es decir, registran un nivel de contaminación por encima de los niveles que se consideran perjudiciales para la salud humana.
  • El 14% de las masas de agua subterráneas se encuentra en mal estado tanto cuantitativo, como cualitativo.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico destaca en su web que “la Directiva marco del Agua (en su Anexo V apartado 2.1) indica que en la evaluación del estado de las aguas subterráneas se deben controlar los siguientes parámetros:

  • El balance hídrico de las masas de agua subterránea para que las extracciones no rebasen el recurso disponible en estas masas de agua.
  • El deterioro ecológico y químico significativo de las masas de aguas superficiales asociadas a las aguas subterráneas.
  • El daño significativo a los ecosistemas dependientes de las aguas subterráneas.
  • Y el riesgo de salinización y otras intrusiones.”

Con motivo del Día Mundial del Agua (22 de marzo de 2022) las asociaciones de hidrogeólogos publicaron un manifiesto con el que alertaban sobre los problemas de gestión del agua subterránea, reivindicaron su importancia, pidieron más inversión en investigación para gestionar estos recursos y propusieron que se establecieran planes de estudio y se destinara un mayor presupuesto para profundizar en el conocimiento de acuíferos y masas de agua subterránea.

NEURITE: Especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradoras de agua.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros

Digitalización de los usos del agua urbana: ayudas de 200 millones de euros a municipios y operadores

Abierta la primera convocatoria del PERTE de Digitalización del Ciclo Urbano del Agua, destinada a municipios y agrupaciones de municipios de más de 20.000 habitantes, con una línea de ayudas de 200 millones de euros para la mejora de la digitalización de los usos del agua urbana.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la Orden por la que se abre la primera convocatoria del PERTE de Digitalización del Ciclo Urbano del Agua, destinada a municipios y agrupaciones de municipios de más de 20.000 habitantes

Los beneficiarios potenciales de las ayudas de entre 3 a 10 millones de euros por proyecto podrán ser tanto los ayuntamientos y el resto de administraciones competentes en la gestión del agua, como operadores públicos y privados de los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de agua urbana en uno o varios términos municipales que superen los 20.000 habitantes de forma permanente.

La Orden del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) especifica que se financiarán proyectos de entre 3 y 10 millones de euros, con una intensidad máxima de la ayuda del 60% al 90% del presupuesto, y señala que el plazo de presentación de proyectos es de 90 días hábiles.

La resolución de la convocatoria se realizará durante la primavera de 2023 y el plazo de finalización de los proyectos será el 31 de diciembre de 2025, con la posibilidad contemplada hasta el máximo del 1 de junio de 2026.

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Digitalización del Ciclo del Agua tiene como objetivo “la modernización del ciclo de agua para con ello producir una mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua, reduciendo las pérdidas de agua en los sistemas de distribución de agua y mejorando las infraestructuras de tratamiento de aguas residuales”.

El objetivo de las ayudas es financiar  actuaciones que permitan:

  • La mejora del control de los usos del agua.
  • El fomento de la gestión digital tanto del abastecimiento como del saneamiento y la depuración de aguas residuales
  • La mejora de la eficiencia y disminución de pérdidas en las redes de distribución de agua.
  • El fomento de la telelectura de contadores, avisos a la ciudadanía en la gestión del agua, plataformas de control y seguimiento de los usos del agua.
  • Las mejoras tecnológicas en la gestión de las depuradoras y vertidos de aguas residuales
  • El refuerzo de la transparencia en la gestión del agua y de la ciberseguridad.

DEFIA (Detección de Fugas mediante Inteligencia Artificial)

DEFIA es un servicio especializado e innovador para Ayuntamientos, Administraciones de gestión del agua y Operadores del sistema de distribución y abastecimiento urbano, centrales hidroeléctricas y comunidades de regantes.

  • Las soluciones de inteligencia artificial diseñadas por NEURITE permiten detectar fugas de agua aparentes (comportamiento anómalo del contador de un abonado) y fugas reales (en los sectores monitorizados de las redes de abastecimiento) y alertar de la anomalía a la compañía distribuidora.
  • Utilizamos Redes Neuronales (Machine Learning) y Big Data (procesamiento de datos a gran escala) que permite analizar series de datos de alta frecuencia (p.e. horaria) en decenas de miles de abonados en tiempo real.
  • No requiere realizar un modelo numérico de la red y no impone un sistema de datos: se adapta a la estructura de datos ya existentes en la compañía distribuidora.

ANÁLISIS GRATUITO DE VIABILIDAD

El servicio que proporciona NEURITE para la detección de fugas aparentes en los contadores de los abonados y para la detección de fugas reales en los sectores  monitorizados de redes de abastecimiento se inicia con un análisis de viabilidad gratuito que no supone ningún coste para los organismos y compañías de gestión y distribución de agua.

NEURITE: Especialización, tecnología e innovación, con más de 30 años de experiencia trabajando con confederaciones hidrográficas y empresas suministradoras de agua.

Si necesita más información o desea realizar una consulta:

Contacte con nosotros